Abogada sobre los colectivos proaborto: «Nunca han atendido las necesidades de la mujer»

Por César Múnera
22 de octubre de 2025 08:33 Actualizado: 22 de octubre de 2025 08:33

Ana García Barrera, jurista de la Fundación NEOS, hace un llamado a entender el tema del aborto en un sentido amplio, señalando que desde el principio, los colectivos proaborto han estado utilizando información sesgada para promover el debate público.

En entrevista exclusiva con Epoch Times España, Barrera analiza el tema del aborto y su incidencia en la sociedad luego de conocerse el impacto que ha tenido en la sanidad pública las políticas de restricciones al aborto aplicadas en diferentes estados de EE. UU., tras anularse la sentencia legal del caso Roe Vs Wade en 2022.

Dicho contexto ha abierto el debate entorno al argumento de los colectivos proaborto que ponen el foco en la mortalidad materna para justificar el aborto.

La mortalidad materna hace referencia a la muerte de mujeres por algún tipo de complicación antes, durante o después del embarazo. Los colectivos proaborto utilizan este indicador para promover la idea de que tener hijos aumenta el riesgo de muerte.

No obstante, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés), reportaron que en 2023 Estados Unidos se registraron 669 muertes maternas, una tasa de 18,6 muertes por cada 100 000 personas nacidas vivas, lo cual representa una caída del 17 % con respecto al año 2022.

Además, según el dato, hubo una disminución del 43 % comparado con la tasa de mortalidad materna de 32,9 registrada en el pico de la pandemia por COVID-19 en 2021. 


Lea también: De Nueva York a Chicago: cómo los comunistas usan a China como ejemplo para adoctrinar a estadounidenses


Barrera afirma que incluso en la película —El Grito Silencioso—, basada en la histórica sentencia legal conocida como Roe vs Wade, —resultado de una disputa judicial aprobada en 1973 para reconocer el derecho constitucional al aborto—, uno de los personajes principales, el doctor Bernard Nathanson, reconoce al final que los datos que ofrecieron sobre mujeres que querían el aborto fueron inventados.

«Era una mentira que utilizaron para poder llevar y presionar a los jueces y a la sociedad general a que había una mayoría de mujeres que querían el reconocimiento del aborto, de un supuesto derecho al aborto», declaró la abogada a Epoch Times España.

«Entonces desde el principio el aborto han tenido que buscar esas cifras sesgadas, engañosas, para poder justificar algo que realmente ni la mujer quiere», añade Barrera.

También cuestionó la presión que ejerce el lobby abortista ante las necesidades reales de las mujeres, que sobre todo, reconocen la importancia y sienten el anhelo de tener a su hijo tras saber que están embarazadas.

«La mujer normalmente cuando oye el latido de su hijo no quiere abortar, no quiere porque piensa, bueno es que es mi hijo y está vivo, está ahí y lo estoy oyendo».

Los grupos de poder y grupos políticos que están detrás del negocio aborto no les interesa que la sociedad aborde la reflexión sobre esta práctica ni que tampoco las mujeres tengan la libertad de decidir sobre el futuro de sus hijos, según la jurista.

«Esto sostiene un negocio también muy importante y unos lobbies de poder muy relevantes», señaló Barrera, quien añadió que «el negocio del aborto nunca, nunca ha atendido de verdad las necesidades de la mujer: lo que necesita esa madre que está embarazada, un buen cuidado antes, durante y después del parto. No lo atienden porque a ellos lo que les interesa es el negocio».

En España el aborto ha ido escalando en la sociedad a lo largo de los años, primero se aprobó la Ley de Supuestos (1985); la primera ley que despenalizó el aborto a nivel nacional. Luego se aprobó la Ley Orgánica (2010), la cual amplió el plazo para que una mujer aborte a un hijo entre la semana 12 a la semana 14 de gestación; y luego la actual ley (2023), que, de acuerdo con Barrera, además de establecer la libertad para abortar desde la semana 14, permite a las menores de 16 años hacerlo sin el consentimiento de sus padres.

Además, advierte que en los últimos días el presidente de España y algunos ministros han pedido que se incluya directamente el derecho al aborto en la Constitución. Barrera considera estas declaraciones como una deriva autoritaria e ideológica que no responde a lo que la sociedad demanda.

«La sociedad española en general, incluso los jóvenes, ven el aborto como algo realmente dañino para la mujer, las chicas jóvenes lo ven como algo dañino, algo malo, para ellas y para la sociedad en general», expresa Barrera.

La abogada insiste en que el debate requiere más profundidad. Un debate de carácter antropológico que se oriente a la búsqueda del bien común, de la mujer y de la sociedad en general, un debate que rescate la belleza de la maternidad que ahora mismo está siendo amenazada.

«Al final, hoy en día se reduce [el debate sobre el aborto] a: mi deseo es la ley; mi deseo está por encima de cualquier circunstancia, y como ese deseo está por encima de todo, yo tengo que justificar de algún modo que ese deseo tiene que hacerse realidad con cualquier tipo de falacia».

Barrera considera que el debate sobre el aborto sirve también como una táctica que distraer a la opinión pública de hablar sobre temas que representan una verdadera preocupación para la ciudadanía, como el problema que tienen los jóvenes españoles hoy en día para acceder a una vivienda o los casos de corrupción en el círculo político.

Si bien afirma que lo que se debería buscar es una sociedad del bienestar para vivir más tiempo y mejor, incluyendo tanto a la especie humana como a los animales, ve con preocupación que, a día de hoy, haya tantos mecanismos de protección para los animales, pero no para los seres humanos que se desarrollan en el útero materno.

«La vida humana en cuestión no deja de ser una vida humana; lo sabemos desde el instante de la concepción. En ese instante ya sabemos científicamente que ahí, en esa chispa inicial de la vida, ya está toda la carga genética de ese ser humano, no pueden negarlo, es una evidencia científica», añadió.

Una mirada a la mortalidad materna a nivel global

Respecto a cualquier complicación que pueda surgir durante el embarazo, Barrera sostiene que si bien hay factores de riesgo para la salud de la mujer en algunos embarazos, actualmente existen los medios científico-médicos para garantizar un tratamiento adecuado.

Las complicaciones durante el parto en España han disminuido. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), hay una caída en la tasa de mortalidad materna de 7,15 por cada 100 000 nacidos vivos en el periodo 1995 – 1997 y de 2 – 3 entre el 2022 y el 2023.


Lea también: Trump subirá aranceles y recortará subvenciones a Colombia por narcotráfico


A nivel global, la mortalidad materna ha mostrado una variabilidad a la baja.

En el sur de Asia y Asia central, registró una reducción del 71 % en la MMR o ratio de mortalidad maternal, mientras que en Europa del Este hubo una disminución del 75 % en los decesos por mortalidad maternal. Esto, según un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y el Banco Mundial, titulado Trends in Maternal Mortality 2000-2023, (Tendencias en Mortalidad Materna).

En cuanto a España, el informe publicado en 2025 muestra que se ha producido un descenso sostenido en la MMR de un 40 % desde el año 2000 al año 2023.

Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.