Alerta roja en la privacidad: ¿cómo Chat Control 2.0 podría espiar cada mensaje tuyo?

La UE acelera un escaneo masivo de mensajes privados que amenaza la privacidad y la seguridad. Más de 130 000 españoles en la campaña de Hazte Oír exigen su rechazo total

Por Miguel Díaz
11 de septiembre de 2025 21:28 Actualizado: 11 de septiembre de 2025 22:55

La Unión Europea (UE) está a un paso de implantar un sistema que podría sepultar la privacidad digital de sus ciudadanos.

Este viernes, los ministros de Interior de la UE definirán el texto final del denominado Chat Control 2.0, una propuesta que busca escanear automáticamente mensajes privados, correos electrónicos y chats en plataformas como WhatsApp, Signal y Telegram.

Presentada hace tres años por la comisaria Ylva Johansson, esta iniciativa, bajo el argumento de luchar contra el abuso infantil, amenaza el cifrado de extremo a extremo (E2EE) y el derecho a la privacidad.

En las últimas horas, desde España, Hazte Oír ha movilizado a más de 130 000 ciudadanos para frenarla, mientras analistas como Marc Vidal alertan que podríamos estar frente a un punto de no retorno en la vulneración de la privacidad.

¿Es este el fin de la libertad digital tal como la conocemos?

¿Un lobo con piel de cordero?

Imagen ilustrativa. (LoboStudioHamburg / Pixabay)

Bautizado como Reglamento para prevenir y combatir el abuso sexual de los menores, Chat Control 2.0 pretende detectar material de abuso sexual infantil (CSAM) mediante algoritmos de inteligencia artificial que escanean imágenes, videos, textos y audios antes de su envío.

A diferencia de Chat Control 1.0 (aprobado en julio de 2021 para escaneos voluntarios sin romper el cifrado), esta versión exige a plataformas como Meta o Proton implementar escaneo en el lado del cliente, vulnerando el E2EE.

También incluye verificación biométrica de edad y restricciones en tiendas de aplicaciones para menores, lo que podría liquidar el anonimato en línea.

«La propuesta es un punto de no retorno: es la mayor amenaza a la privacidad y a la libertad que hemos visto en la Unión Europea», alerta Miguel Tomás, director de campañas de Hazte Oír, en diálogo con The Epoch Times España.

Tomás resalta el riesgo inherente: «Si se aprueba, cada mensaje que enviemos será escaneado en nuestro propio teléfono antes de cifrarse. Esto significa que todos los europeos y también todos los españoles seremos tratados como sospechosos».

Para el director de campañas, el verdadero peligro radica en su expansión futura: «Un mecanismo así no se quedará en la excusa de proteger a los menores —que todos apoyamos—, sino que abre la puerta a la censura y al control de la disidencia: mañana podrían usarlo para perseguir lo que llamen “desinformación” o “discursos de odio”, que muchas veces son solo opiniones críticas con el poder».

Puertas traseras y errores masivos: el peligro tras la fachada

Algunas cifras oficiales exponen la ineficacia de los algoritmos. Según la Policía Federal Suiza, el 80 % del contenido denunciado por máquinas no es ilegal; por ejemplo, fotos inofensivas de vacaciones que muestran a niños desnudos jugando en la playa.

De igual manera, en Irlanda, solo el 20 % de las denuncias del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados de Estados Unidos (NCMEC) recibidas en 2020 se confirmaron como «material de abuso infantil».

Por otro lado, el escaneo obligatorio perfora el E2EE, creando puertas traseras que hackers podrían explotar.

«En cuanto esto ocurra, esta vulnerabilidad de seguridad podrá ser explotada por cualquiera con los medios técnicos necesarios, por ejemplo, por servicios de inteligencia extranjeros y delincuentes. Las comunicaciones privadas, los secretos comerciales y la información gubernamental sensible quedarían expuestos», advierte al respecto Patrick Breyer, activista defensor de la libertad digital y exeurodiputado.

Por tanto, algunos eurodiputados ya han expresado su rechazo absoluto a la iniciativa. «Supone un riesgo masivo de exponer nuestras comunicaciones y fotos privadas», comenta Aura Salla, eurodiputada finlandesa del PPE.

«Europa nació para proteger las libertades después de los totalitarismos del siglo XX. Aceptar esta ley sería traicionar ese espíritu y convertir a la UE en una maquinaria de vigilancia masiva», añade Tomás de Hazte Oír.


Lea también: Las escuchas son solo la punta del iceberg: Huawei está presente en varias infraestructuras críticas españolas


Un zombi legislativo: de la tumba a la mesa de Bruselas

Chat Control 2.0 fue rechazado en diciembre de 2024 por una minoría de bloqueo liderada por Alemania y Estonia.

Dos meses después, Polonia propuso alternativas sin escaneo masivo, pero no prosperaron.

En julio de este año, bajo la presidencia danesa, Chat Control 2.0 resurgió con una votación prevista para el próximo 14 de octubre.

En las últimas horas nás de 500 criptógrafos de 34 países, en una carta, tildaron la medida de «técnicamente inviable». Asimismo, Ninon Colneric, exjueza del TJUE, lo ve incompatible con la jurisprudencia europea.

Un precedente alarmante: Telegram y la cárcel por proteger la privacidad

Imagen de archivo que muestra el logotipo de Telegram Messenger. (DENIS CHARLET/AFP vía Getty Images)

El caso de Pavel Durov, fundador de Telegram, ilustra el creciente cerco a las plataformas cifradas.

El 24 de agosto de 2024, Durov fue arrestado en París por negarse a entregar datos de usuarios, acusado de facilitar delitos como distribución de CSAM y tráfico de drogas.

Liberado cuatro días después bajo fianza de 5,5 millones de euros, enfrenta cargos con hasta 10 años de prisión.

Durov calificó su arresto como «legalmente y lógicamente absurdo», afirmando: «Es absurdo culpar a una plataforma o su dueño por el abuso de terceros».

Edward Snowden, desde el exilio, lo respaldó: «El arresto de Durov es un asalto a los derechos humanos básicos de expresión y asociación».

Este precedente, según La Quadrature du Net, muestra cómo Francia —y la Comisión Europea— usa leyes de cifrado para presionar a plataformas: «Esta lógica es peligrosa: asumir que un servicio de mensajería en su totalidad podría verse comprometido porque la policía cree que sus usuarios son, en su gran mayoría, delincuentes abre la puerta a los peores abusos».

La advertencia de Marc Vidal

El analista español Marc Vidal ha venido alertando sobre el peligro de la aprobación del Chat Control 2.0.

«Supone una vigilancia masiva sin precedentes, al afectar a toda la población y no solo a sospechosos, debilitando además la seguridad del cifrado», resaltó en las últimas horas en sus redes sociales.

«Esto puede abrir la puerta a la censura, a errores de detección y a un uso político del sistema. En la práctica, lo que se presenta como una protección podría convertirse en un precedente peligroso de control social y limitación de la privacidad en la Unión Europea al puro estilo «1984»», indicó haciendo referencia a la novela distópica de George Orwell.

En una nota anterior publicada en su blog Vidal advirtió que las plataformas tecnológicas que no se adhieran a estas medidas podrían enfrentarse a restricciones.

Describió que mientras algunas plataformas, como por ejemplo las de Meta (Whatsapp, Instagram y Facebook), «probablemente colaboren», otras, como Telegram o X, «podrían resistirse y, en consecuencia, ser bloqueadas en la región».

Según un mapa compartido por Vidal, países como Alemania, Polonia, Países Bajos, Bélgica y Austria se oponen o se mantienen neutrales ante la propuesta, en tanto que naciones como Francia, España y Portugal están a favor.

Mapa compartido por el analista Marc Vidal sobre cómo se dividiría el voto de los países miembro de la Unión Europea frente a la propuesta denominada Chat Control 2.0. (X: @marcvidal)

130 000 españoles alzan la voz: Hazte Oír contra el Gran Espía

En España, Hazte Oír, a través de CitizenGO, ha reunido más de 130 000 firmas en las últimas horas en su campaña «Paremos el plan de vigilancia masiva sobre nuestros mensajes privados».

La petición, dirigida al Consejo de la UE, denuncia que la iniciativa representa «la imposición del mayor régimen de vigilancia en la historia de la Unión Europea».

«Trata a todos los ciudadanos como sospechosos, sometiendo sus comunicaciones privadas a vigilancia sin ningún indicio de delito», advierte la organización.

Tomás celebra el respaldo que ha tenido la campaña para detener la propuesta de la UE: «Nos ha emocionado la respuesta, pero no nos sorprende. En cuanto la gente en España y en toda Europa entiende de qué va realmente el Chat Control, se moviliza de inmediato. Hay una conciencia viva que no está dispuesta a entregar su intimidad ni su libertad de expresión a Bruselas».

«Este respaldo masivo manda un mensaje muy claro tanto a las instituciones europeas como al Gobierno español: los ciudadanos no aceptaremos que se vigile cada chat, cada mensaje, cada movimiento. Cada firma es un acto de defensa de nuestra Europa libre y de nuestra España democrática», sostiene.

El director de campañas enfatiza el compromiso de la organización «para que en España y en toda Europa se escuche un no rotundo a un Estado que quiere mirar dentro de cada casa y cada conversación. […] Lo que está en juego es mucho más que una ley tecnológica: es el derecho de todos a vivir sin censura y sin control permanente».

¿Privacidad o vigilancia total?

Millones de transacciones financieras dependen del cifrado, en tanto que otras millones de teleconsultas sanitarias post-pandemia requieren confidencialidad.

¿Qué pasaría si estos mensajes son escaneados «por error», exponiendo datos sensibles de los usuarios? Bajo el Chat Control 2.0, a juzgar por especialistas, este riesgo podría ser potencialmente real.

Con el Consejo a punto de reunirse, y las 130 000 firmas de Hazte Oír resonando, España ha quedado en el epicentro de una batalla global entre la vigilancia masiva y la privacidad. ¿Quién ganará la pulseada?

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.