Ayuso apuesta por la libertad educativa en Madrid: 37 millones más para centros concertados en 2026

Por Miguel Díaz
1 de noviembre de 2025 12:36 Actualizado: 1 de noviembre de 2025 14:06

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, aprobó el miércoles el proyecto de Ley de Presupuestos Generales para 2026, que alcanza los 30 663 millones de euros, un récord histórico con un incremento del 6,98 % respecto a las cuentas vigentes de 2025.

Este hito financiero destina casi ocho de cada diez euros a Sanidad, Educación y Asuntos Sociales, con 23 996 millones para estas áreas.

Dentro de este marco, la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades recibe 6959 millones de euros, un 3,9 % más que el ejercicio anterior, lo que equivale a 259,4 millones adicionales.

Este aumento global permite avanzar en la reducción de ratios de alumnos por aula, una medida iniciada en el curso 2022-2023 y que ya es realidad en el segundo ciclo de Educación Infantil y 1.º de Primaria (de 25 a 20 alumnos) y en los tres primeros cursos de Secundaria (de 30 a 25).

Además, se incorporan 2725 nuevos docentes para el curso 2025-2026, fortaleciendo las plantillas en centros públicos y concertados.

A favor de la libertad educativa

El foco de atención ha recaído en la asignación específica a la educación concertada —enseñanzas en centros privados sostenidos con fondos públicos—, que sube en 37,2 millones de euros hasta los 1391 millones.

Esta partida, que cubre personal docente con nómina delegada, gastos de funcionamiento y programas especiales, crece desde los 1353,8 millones presupuestados para 2025.

La consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, entregó el anteproyecto el jueves al presidente de la Asamblea de Madrid, Enrique Ossorio, quien también ocupa el cargo de consejero de Educación en funciones durante la tramitación.

El documento prevé un máximo de 17 113 unidades escolares con concierto o convenio para el curso 2026-2027, frente a las 16 974 de 2025, con énfasis en Primaria y Secundaria Obligatoria para atender la demanda creciente de escolarización.

Desde el Gobierno regional, se subraya que esta inversión responde al compromiso con la libertad de elección educativa, un pilar de las políticas de Ayuso desde su llegada a la presidencia en 2019.


Lea también: Aulas en crisis: la batalla por salvar la enseñanza religiosa


Durante la gestión de la dirigente del PP, se han aprobado 34 rebajas fiscales, incluyendo deducciones en matrículas universitarias y FP para jóvenes que estudian y trabajan (hasta 400 euros).

El modelo educativo de la Comunidad de Madrid ha permitido absorber el aumento de matrícula escolar en la región, que creció un 0,4 % en el curso 2024-2025, alcanzando 1 267 286 alumnos en total. Los mayores incrementos en conciertos se dirigen a etapas obligatorias, donde la demanda supera la oferta en zonas periféricas como el norte y sur de Madrid.

Emilio Viciana, consejero de Educación desde junio de 2023, ha defendido en comparecencias previas «la educación plural, de calidad y adaptada a las convicciones y necesidades de cada familia».

«Defendemos que los padres sean quienes decidan el tipo de educación que quieren para sus hijos. Ese derecho es la base de una sociedad libre, plural y democrática», señaló durante la inauguración del 52.º Congreso Nacional de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE).

Esta visión se alinea con la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa, aprobada en febrero de 2022, que blinda los conciertos por una década y prioriza la oferta en función de la demanda social de las familias.

Multiplicar opciones

La tramitación parlamentaria, iniciada el 30 de octubre en la Asamblea, culminará en votación a mediados de diciembre, con mayoría absoluta del PP, asegurando su aprobación.

La educación concertada, que atiende al 28 % de alumnos en Madrid —frente al 53 % en pública y el 18 % en privada—, no solo absorbe demanda, sino que promueve valores cívicos y religiosos en la mayoría de sus centros, con escuelas católicas representando el 60 % de la concertada.

En todo caso, las estadísticas demuestran el éxito de este modelo al tener en cuenta la preferencia de los padres: el 94 % de las familias madrileñas ha escolarizado a sus hijos en el centro que eligieron como primera opción en 2024.

De esta forma, la senda de Ayuso, forjada en seis años de gobierno, está transformando desafíos en fortalezas. Al priorizar la concertada, Madrid no divide, sino que multiplica opciones, asegurando que cada niño —sea en un colegio público de Vallecas o concertado de Chamartín— acceda a un futuro sin barreras.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.