«Catástrofe turística»: Ryanair anuncia recortes drásticos y responsabiliza al Gobierno por la suba de tasas

La aerolínea irlandesa recorta casi dos millones de plazas en España debido al aumento de tasas aeroportuarias, afectando gravemente a aeropuertos regionales y al turismo nacional

Por Miguel Díaz
3 de septiembre de 2025 21:27 Actualizado: 4 de septiembre de 2025 06:39

La aerolínea de bajo coste Ryanair, líder en el transporte de pasajeros en España aportando 28 000 millones de euros al PIB nacional cada año, ha anunciado recortes drásticos en su operativa para el invierno de 2025, afectando directamente a aeropuertos regionales y las Islas Canarias.

Esta decisión, revelada el miércoles en un comunicado, responde a los aumentos de tasas aeroportuarias impulsados por Aena, el gestor aeroportuario controlado en un 51 % por el Estado bajo el Gobierno socialista de Pedro Sánchez.

El incremento del 6,62 % en las tarifas para 2026, el más alto en más de una década, ha sido duramente criticado.

«La España regional sufre una catástrofe turística a raíz del aumento de precios de Aena», reza el texto difundido por la compañía.

«Aena y sus accionistas (incluido el Gobierno español) no tienen interés en desarrollar el tráfico en los aeropuertos regionales españoles, y simplemente quieren centrarse en obtener beneficios récord de los principales aeropuertos del país», resaltó el CEO de Ryanair, Eddie Wilson, en una rueda de prensa en Madrid.

El CEO de Ryanair, Eddie Wilson, en una rueda de prensa en Madrid, el 3 de septiembre de 2025. (Ryanair)
El CEO de Ryanair, Eddie Wilson, en una rueda de prensa en Madrid, el 3 de septiembre de 2025. (Ryanair)

Dos millones de plazas al exilio

Ryanair calcula que, sólo en el invierno 2025, los recortes implicarán una reducción del 41 % en la capacidad de aeropuertos regionales peninsulares, equivalente a 600 000 plazas menos.

En las Islas Canarias, la reducción será del 10 %, lo que supone 400 000 plazas menos.

En total, se desviarán 2 millones de plazas anuales a destinos como Italia, Marruecos, Croacia, Albania, Hungría y Suecia.

A diferencia de España, estas naciones —resalta la empresa— «están reduciendo los costes de acceso (especialmente en los aeropuertos regionales) para impulsar el tráfico, el turismo y el empleo, lo que hace que las regiones españolas sean irremediablemente poco competitivas».

Horas después, Aena respondió con un comunicado de Maurici Lucena acusando a Ryanair de «chantaje» y defendiendo que las tarifas son competitivas y reguladas por la Ley 18/2014.


Lea también: Aena afirma que incentiva sus aeropuertos regionales y pide a Ryanair dejar el chantaje


La España vaciada

El impacto en la España regional, conocida como la «España vaciada», promete ser significativo.

Ryanair suspenderá todos los vuelos a Vigo a partir del 1 de enero de 2026 y a Tenerife Norte desde el inicio del próximo invierno. También cerrará su base de dos aviones en Santiago de Compostela, lo que supone la pérdida de una inversión de 178 millones de euros en Galicia.

Además, mantendrá cerrados durante el invierno los aeropuertos de Valladolid y Jerez. Se registrarán reducciones significativas en otros enclaves: Zaragoza (−45 %), Santander (−38 %), Asturias (−16 %) y Vitoria (−2 %).

En total, se cancelarán 36 conexiones directas con la España regional y las Islas Canarias.

«Ryanair mantiene su compromiso con España, pero no podemos justificar una inversión continuada en aeropuertos cuyo crecimiento se ve bloqueado por tasas excesivas y poco competitivas», describió Wilson en Madrid.

Ryanair vs. Aena: Un conflicto que no es nuevo

Ryanair lleva años alertando sobre las consecuencias de las políticas tarifarias de Aena.

En enero de este año, la aerolínea anunció que reduciría su capacidad en un 18 % para el verano, eliminando 800 000 plazas y 12 rutas en aeropuertos como Jerez y Valladolid. También recortó tráfico en Vigo −61 %, Santiago −28 %, Zaragoza −20 %, Asturias −11 % y Santander −5 %.

Esta decisión se justificó por las «excesivas tasas aeroportuarias regionales de Aena» y la falta de efectividad de los planes de incentivos.

«Los aeropuertos regionales no son competitivos porque están vacíos… No son atractivos para las aerolíneas»,  declaró Wilson en el XI Foro de Innovación Turística Hotusa Explora.

Un Boeing 737-8AS de Ryanair sobrevuela un hangar de Iberia al aterrizar en el aeropuerto de El Prat, Barcelona, ​​el 1 de julio de 2022. (PAU BARRENA/AFP vía Getty Images)

Horas antes, Aena había afirmado que incentiva sus aeropuertos regionales con una tarifa de dos euros por pasajero para las aerolíneas.

Además, pidió a Ryanair «serenarse» y «abandonar su estrategia empresarial y comunicativa agresiva y amenazante, que es muy difícil no interpretar como un chantaje».

Sin embargo, la compañía low cost replicó que es «falso» que las tasas de Aena sean «unas de las más bajas de Europa» y que es «rotundamente falsa» la afirmación de que pagan 2 euros por pasajero en aeropuertos regionales.

Óscar Puente, en el ojo del huracán

El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha recibido críticas directas de Ryanair.

El mes pasado, la aerolínea pidió a Puente «medidas urgentes para reformar el servicio de control del tráfico aéreo español». Lo culpó de que más de cuatro millones de pasajeros y 22 000 vuelos sufrieran retrasos en lo que va del año por «mala gestión y la inexcusable falta de personal».

Ryanair señaló que «el 90 % de estos retrasos podrían haberse evitado si se obligara a los controladores aéreos a cubrir completamente las salidas de la primera oleada diaria».

Comparó España con países como Irlanda (34 900 retrasos), Eslovaquia 39 900 o Dinamarca 47 700, frente a los 4 millones en España.


Lea también: Ryanair responsabiliza al ministro Oscar Puente de los cuatro millones de retrasos aéreos


El turismo en jaque

El turismo tuvo un repunte extraordinario luego de las severas cuarentenas en los años del Covid.

José Luis Zoreda, secretario general de Exceltur, afirmó que el turismo generó el 70,8 % del crecimiento del PIB español en 2023, con un PIB turístico de 220 000 millones de euros y 95 224 empleos nuevos.

Según el INE, el sector turístico aportó el 12,3 % del PIB en 2023 con 184 002 millones de euros y el 11,6 % del empleo con 2,56 millones de puestos, superando niveles prepandemia.

Sin embargo, en los últimos años el movimiento turístico ha mermado considerablemente, sobre todo en regiones despobladas de España.

El Partido Popular (PP), a través de su vicesecretaría de Infraestructuras, criticó el miércoles que «el Gobierno carece de una estrategia real para frenar la sangría de pasajeros y rutas».

Según informaron varios medios, los portavoces del PP afirmó que las cancelaciones de Ryanair son «la prueba» de que los incentivos de Puente «no han evitado la pérdida de vuelos ni el retroceso en conectividad».

El PP calificó de «incomprensible» la subida de tasas con beneficios de Aena de 1934 millones de euros en 2024 y urgió congelarlas para proteger la movilidad en la España despoblada.

Desde Castilla y León, el portavoz de Vox, Juan García-Gallardo, había denunciado meses atrás que las políticas del PSOE estaban «ahogando a las compañías aéreas con tasas aeroportuarias inasumibles».

Empleos en riesgo

Personas hacen cola en una oficina de información y venta de billetes de Ryanair en el aeropuerto de Barajas en Madrid, España. Imagen de archivo. (Denis Doyle/Getty Images)

La Mesa del Turismo de España, el 31 de julio, rechazó la subida del 6,5 % de Aena, alertando que no solo influirá en el aumento del costo de los billetes de avión, sino que también reducirá la competitividad de los aeropuertos nacionales, poniendo a España en desventaja frente a otros destinos turísticos internacionales.

Su presidente, Juan Molas, llamó a «la responsabilidad» para que el Gobierno actúe legislativamente y garantice condiciones justas.

«Confiamos en que finalmente se imponga la responsabilidad para reconducir esta situación, como ya ha ocurrido en ocasiones anteriores, y que el Gobierno actúe por la vía legislativa para garantizar las justas condiciones que permitan a los aeropuertos españoles mantener su competitividad y, con ellos, la del conjunto del sector turístico español», indicó.

Precisamente, en el ámbito legislativo, el senador del PP Agustín Almodóbar registró en abril una moción en el Senado exigiendo una estrategia nacional de conectividad para aeropuertos con menos de tres millones de viajeros al año, siguiendo el ejemplo de Italia o Suecia.

Por su parte, Salvador Marín, director del Servicio de Estudios del Consejo General de Economistas (CGE), presentó en marzo un estudio que destaca que el turismo representa el 12 % del PIB y el 13 % del empleo. Sin embargo, alertó que subidas de impuestos y regulaciones estatales como las de Aena erosionan la competitividad.

Un país desconectado

Según denuncia Rynair, el Gobierno de Sánchez, a través del aumento de tasas aeroportuarias, parece estar priorizando los beneficios récord (1934 millones de euros en 2024) sobre la cohesión regional.

Mientras países como Italia reducen tasas para atraer inversión, España ve cómo aerolíneas como este gigante low cost —que invirtió 2561 millones de euros en Europa el año pasado— transfieren su capacidad operativa a otros países, condenando regiones enteras a un aislamiento que amenaza con frenar el turismo y, peor aún, el empleo.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.