Consejo de Ministros encarga a CNMC crear nuevo registro de medios y controlar plataformas digitales

Por The Epoch Times España
26 de febrero de 2025 15:32 Actualizado: 1 de marzo de 2025 22:08

El Consejo de Ministros español informó que aprobó el 25 de febrero un Anteproyecto de ley que adaptará el ordenamiento jurídico del país a la normativa europea sobre servicios digitales y medios de comunicación. 

La modificación de las leyes le otorga a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la facultad de controlar, supervisar, inspeccionar y sancionar a las plataformas digitales con multas de más de 30.000 euros hasta alcanzar un 6% del volumen de negocios anual mundial.

También contempla a su cargo, la creación de un Registro público de Medios de Comunicación, que entre otras funciones evaluará umbrales de audiencia y volúmenes de negocios.

Para ello, la CNMC tendrá el poder de cambiar la estructura del organismo enfocada a las nuevas responsabilidades que se le asignaron

Tras el acuerdo, el Consejo autorizó «la tramitación administrativa urgente» del llamado «Anteproyecto de Ley para la mejora de la gobernanza democrática en servicios digitales y medios de comunicación», como está previsto en el artículo 27.1.a) de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno.

Esto significa que se harán modificaciones en tres leyes ya existentes para incorporar las provisiones de los Reglamentos de la Unión Europea 2022/2065 (Reglamento Europeo de servicios digitales) y 2024/1083 (Reglamento Europeo sobre la libertad de los medios de comunicación).

CNMC, un coordinador con facultades de inspeccionar y sancionar

El acuerdo del Consejo significa que se modificará la Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico, para designar a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) como coordinador de los servicios digitales.

La modificación le otorga a la CNMC «amplias competencias de control, supervisión, inspección y sanción sobre las plataformas digitales». 

También dicta que la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) «será la responsable de supervisar las disposiciones relacionadas con la prohibición de publicidad basada en categorías especiales de datos personales o en el perfilado de menores».

Para estos efectos fueron designados previamente Lorenzo Cotino Hueso y Francisco Pérez Bes, como presidente y adjunto de la AEPD. Estos nombramientos se llevaron a cabo mediante un Real Decreto, tras una ratificación de la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, el 19 de febrero, conforme al procedimiento establecido en el artículo 48 de la LOPDGDD.

Según el Consejo de Ministros, «con este paso, se operativiza y facilita que la CNMC vele porque los proveedores de servicios digitales (plataformas, buscadores, etc.) cumplan con la Ley de servicios digitales». 

También «propicia así que los proveedores de servicios de internet tengan que establecer canales de denuncia de contenidos ilícitos, exigirles transparencia sobre los criterios de recomendación del algoritmo y sobre la publicidad presente en sus plataformas y proteger a los consumidores cuando realizan contratos online».

El anteproyecto afirma que España establecerá «un riguroso régimen sancionador para garantizar el cumplimiento de las obligaciones en materia de servicios digitales».

Las multas que desde los 30.000 euros para infracciones leves hasta alcanzar el 6% del volumen de negocios anual mundial del infractor para infracciones muy graves.

Registro público de medios de comunicación con facultad de reglamentar 

El anteproyecto contempla la modificación de la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual para crear un registro estatal, dependiente de la CNMC, de prestadores de servicios de medios de comunicación de carácter público.

Los medios de ámbito estatal deberán inscribir y mantener actualizada información sobre su estructura de propiedad y sobre los ingresos derivados de la publicidad institucional. 

Con esta modificación de ley, la CNMC podrá reglamentar umbrales de audiencia y volúmenes de negocios.

Según el gobierno, la CNMC liderará un nuevo procedimiento para evaluar «el impacto sobre el pluralismo mediático de las operaciones de concentración en el mercado de los medios de comunicación cuando esas operaciones involucren a medios que superen determinados umbrales de audiencia o volumen de negocio que se fijarán reglamentariamente».

El registro de medios se contempla «de libre acceso para su consulta por cualquier persona».

Además, se crearán registros autonómicos, que estarán coordinados con el registro estatal, en los que se inscribirán los «prestadores de servicios de medios de comunicación de ámbito autonómico».

La CNMC cambiará su estructura

El anteproyecto contempla también la modificación de la Ley 3/2013, 4 de junio, de creación de la CNMC, para cambiar la estructura de este organismo, aunque aclara que básicamente será para adaptarla a las nuevas responsabilidades que le asigna la norma.

Nuevo consejo de la CNMC y presidencia de la AEPD

El pleno del Consejo de la CNMC está integrado por diez miembros, incluidos la presidenta y el vicepresidente.

Además, consta de dos salas: una dedicada a temas competencia y otra a la supervisión regulatoria.

El 3 de febrero, cinco nuevos miembros tomaron posesión de sus cargos en presencia de la presidenta del organismo, Cani Fernández, y del ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.

Ellos son Ángel García Castillejo, que asumió la vicepresidencia, junto con María Vidales Picazo, Rafael Iturriaga Nieva, Enrique Monasterio Beñaran y Pere Soler Campins, quienes asumieron como consejeros.

Los nombramientos, publicados en el BOE el 29 de enero, suponen la renovación de la mitad del Consejo.

También el Consejo de la CNMC acordó la asignación de los nuevos consejeros a las salas, el 30 de enero:

Sala de Competencia: Pilar Sánchez Núñez, Rafael Iturriaga Nieva, Pere Soler Campins y María Vidales Picazo. La presidencia corresponde a Cani Fernández Vicién, presidenta de la CNMC.

Sala de Supervisión Regulatoria: Josep Maria Salas Prat, Carlos Aguilar Paredes, María Jesús Martín Martínez y Enrique Monasterio Beñaran.

La presidencia de la Supervisión Regulatoria corresponderá a Ángel García Castillejo, vicepresidente de la CNMC.

El consejo presentó además la elección del nuevo Presidente de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), el Sr. Lorenzo Cotino Hueso, Doctor y licenciado en Derecho por la Universidad de Valencia, quien ha sido Magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana y ha participado como vocal en el Consejo de Transparencia de la Comunitat Valenciana.

Como adjunto de la Agencia Española de Protección de Datos, fue designado el Sr. Francisco Pérez Bes, licenciado en Derecho y máster en Derecho Financiero y Tributario por la universidad CEU-San Pablo, Abat Oliba. Ha sido secretario general y delegado de protección de datos del Instituto Nacional de Ciberseguridad de España, S.M.E., entre 2011 y 2014. Es socio de Digital Law en Ecix Group, S.L.

Elogios y críticas

El Ministro para la Transformación Digital, Óscar López dijo que se trata de una ley «importante que nos refuerza a todos los ciudadanos en un contexto como el actual, donde hemos visto retrocesos en sistemas de verificación, redes sociales y medios de comunicación».

A su juicio, los «ciudadanos merecen saber quién es el propietario de un medio, qué financiación pública recibe o si se produce una concentración», añadió.

Según Pablo Sáez, diputado español por Valladolid y miembro del Comité Ejecutivo Nacional del Vox, dijo a través de X que «los nuevos nombramientos (vicepresidente y consejeros) de la CNMC son un paso más de la colonización de las instituciones por parte del gobierno».

Según el diputado, son «un paso más en su deriva totalitaria», e informó que Vox presentó «un veto por la falta de independencia de los candidatos».

Noticia en actualización

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.