AGRONEGOCIO

De Marruecos al Mercosur: Rodrigo Alonso denuncia que la Agenda 2030 «castiga a los agricultores españoles»

En esta entrevista exclusiva, el portavoz nacional de Vox de Campo y Trabajo apunta que el objetivo final es «sustituir nuestro sector primario por el de fuera»
septiembre 27, 2025 12:49, Last Updated: septiembre 27, 2025 18:31
By Sandra Flores & Miguel Díaz

El domingo 14 de septiembre, el Palacio de Vistalegre de Madrid acogió el Europa Viva 25, organizado por Vox, con más de 8500 asistentes procedentes de toda Europa. El evento, que reunió a líderes como el portugués André Ventura y contó con intervenciones telemáticas de figuras como los mandatarios Javier Milei y Giorgia Meloni, sirvió de plataforma para criticar las políticas de Bruselas que, según los participantes, amenazan la soberanía europea.

En este contexto, The Epoch Times España entrevistó a Rodrigo Alonso, portavoz nacional de Vox de Campo y Trabajo, quien no dudó en calificar de «desastre» el reciente acuerdo comercial con el Mercosur, ratificado por la Unión Europea.

En esta conversación, Alonso pone el dedo en la llaga de los problemas que azotan al sector primario español, un pilar económico que representa cerca del 2,5 % del PIB nacional y emplea a casi 700 000 personas, según datos del Ministerio de Agricultura.

Pero la crítica del político de 45 años no se limita al Atlántico Sur: extiende su mirada al norte de África, donde el controvertido acuerdo comercial con Marruecos, declarado ilegal por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el 4 de octubre de 2024 por vulnerar los derechos del pueblo saharaui, sigue vigente pese a todo.

En el fondo, Alonso ve una agenda oculta en el Pacto Verde Europeo y la Agenda 2030 de la ONU, que priorizan las exportaciones de países en desarrollo a costa de los productores locales. «Su objetivo es sustituir nuestro sector primario por el de fuera», sentencia, atribuyendo estos flujos a fondos de inversión que explotan mano de obra «semiesclava» sin generar riqueza en origen.

A continuación, la entrevista completa a Rodrigo Alonso de Vox.

The Epoch Times España: ¿Qué opina del reciente acuerdo con el Mercosur que se ha ratificado en Europa?

Sr. Alonso: Es un auténtico desastre. Ahonda más en el principal problema que tiene el sector primario, que es la competencia desleal.

Además es completamente injusto. ¿Por qué? Porque a los agricultores de aquí se les está exigiendo una serie de medidas que impone el pacto verde europeo, pero a los de allí no se les exige.

Le voy a poner un ejemplo, el otro día había mangos en un supermercado, el mango español estaba a 4,30 € el kilo, el mango que venía de Brasil estaba a 2,39 € el kilo. Y yo me pregunto, ¿cómo es posible que cultivar un mango en Brasil y traerlo aquí sea la mitad de barato que el que se produce aquí? Por tanto, eso es una competencia desleal.

El agricultor español no está jugando con las mismas reglas que el agricultor de fuera. Por tanto, nosotros siempre vamos a estar en contra. ¿Cuándo estaremos a favor? Cuando las condiciones sean iguales para todos. Entonces ahí estaremos a favor de cualquier acuerdo comercial, pero deben todos cumplir las mismas condiciones.


Lea también: El acuerdo UE-Mercosur: oportunidades, desafíos y polémicas


The Epoch Times España: ¿Y eso aplica también para la verdura y la fruta que entra de Marruecos?

Sr. Alonso: Muchas veces vienen contaminadas. En Marruecos riegan con aguas residuales, cosa que aquí en España y en Europa está prohibido.

Pero ahora mismo lo que aún se sigue permitiendo por parte de Bruselas es que siga vigente un acuerdo comercial entre la Unión Europea y Marruecos que el 4 de octubre del año pasado el Tribunal de Justicia de la Unión Europea catalogó como ilegal. Sin embargo, desde Bruselas se ha seguido permitiendo ese acuerdo.

Nosotros desde el minuto uno dijimos que estábamos en contra. Si es ilegal pues tiene que ser ilegal. ¿Y qué es lo que está ocurriendo? Está entrando tomate del Sáhara Occidental etiquetado como producido en Marruecos y eso tiene un grave problema tanto de soberanía alimentaria como de seguridad alimentaria. Porque ante una alerta sanitaria en España, al romper la trazabilidad del producto, no se sabría cuál es el origen real del producto y qué es lo que ha podido provocar esa alerta, esa intoxicación. Por tanto, es una cuestión sumamente grave y en la que por supuesto estamos totalmente en contra.

The Epoch Times España: Ese acuerdo que está declarado ilegal, a nivel jurídico, ¿a quién le corresponde actuar?

Sr. Alonso: Es que es Bruselas el que lo ha permitido.

The Epoch Times España: ¿Qué se está haciendo para revertir eso?

Sr. Alonso: Nada. El 4 de octubre vencen esos 12 meses. Nosotros tememos que la Comisión Europea vaya a articular cualquier mecanismo reglamentario para intentar eludir al Parlamento Europeo, que no se debata en el Parlamento Europeo, y que se ratifique ese acuerdo para que siga vigente.

Son los juegos de trileros de Von der Leyen como presidente de la Comisión y de la propia Comisión Europea, que siempre legisla en contra del sector primario, no solamente español, sino europeo.

The Epoch Times España: ¿Por qué cree usted eso?

Sr. Alonso: Creo que su objetivo es sustituir nuestro sector primario por el de fuera.

The Epoch Times España: ¿Con qué objetivo? ¿Hay una agenda?

Sr. Alonso: Sí, el pacto verde europeo y la propia Agenda 2030. La Agenda 2030 aboga por la eliminación de las fronteras, no solamente en los flujos migratorios, sino también en los flujos de mercancía. De hecho, la Agenda 2030 aboga porque prevalezcan las exportaciones de los países en subdesarrollo en contraprestación con los países desarrollados. Por tanto, hay que favorecer las exportaciones de los países en desarrollo y castigar las exportaciones de los países desarrollados.

The Epoch Times España: ¿Esas exportaciones o ese incremento en la producción en los países en desarrollo revierten algún beneficio para la población local?

Sr. Alonso: Está estudiado que no. Son fondos de inversión que a lo que se dedican es a utilizar la mano de obra semiesclava, y por tanto utilizan esa maniobra para lucrar y que sus beneficios sean mayores.

Mire, si en los países de origen, imagínese, se cultivase mucho cereal y lo cultivara la gente de allí, la gente tendría ese cereal, ese tomate o cualquier tipo de hortaliza, pero no es así. Solamente son industrias de cultivo.

La mano de obra en Marruecos vale 6 € el día (y está bien pagado en Marruecos). Aquí son 60 € el día; es decir, allí en origen no queda riqueza. Los que generan las riquezas son los fondos de inversión que son los que están invirtiendo y provocando esto.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR