El Parlamento Europeo aplaza el acuerdo sobre la ley de la cadena de suministro de la UE

Voto secreto, alianzas rotas: ¿La ley de la cadena de suministro de la UE está al borde del abismo o será más estricta de lo que se suponía anteriormente?

Por The Epoch Times
23 de octubre de 2025 14:56 Actualizado: 23 de octubre de 2025 14:56

Un acuerdo para rebajar la Ley europea de la cadena de suministro ha quedado en suspenso. Una exigua mayoría de eurodiputados votó en contra de abrir por ahora las negociaciones finales con los Estados miembro de la UE.

Está previsto que las enmiendas regresen al orden del día en la próxima sesión plenaria de noviembre. Solo entonces los eurodiputados podrán reanudar las conversaciones con los 27 Estados miembro.

Inicialmente, la UE planteó que la ley hiciera responsables a las empresas con más de 1000 empleados y 450 millones de euros de facturación anual por vulneraciones de los derechos humanos y por la contaminación ambiental en sus cadenas de producción.

La mayoría de los países de la UE propone elevar ese umbral a, como mínimo, 5000 empleados y 1500 millones de euros de facturación anual.

Con este marco, las grandes compañías podrían rendir cuentas si se benefician de abusos como el trabajo infantil o forzoso. Tras las críticas empresariales, se prevé simplificar parte de la directiva incluso antes de su aplicación.

La decisión resulta especialmente controvertida porque el Partido Popular Europeo (PPE) —que agrupa también a la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y la Unión Social Cristiana (CSU)—, junto con socialdemócratas y liberales, había cerrado un acuerdo en la Comisión de Asuntos Jurídicos. Estos tres grupos actúan en una coalición informal y suman una estrecha mayoría en el Parlamento. La votación secreta sugiere, por tanto, que algunos parlamentarios se apartaron de la disciplina de partido.

318 votos en contra

En Estrasburgo, 309 eurodiputados votaron a favor del acuerdo, 318 en contra y 34 se abstuvieron. Algunos parlamentarios estuvieron ausentes. Los grupos de la derecha ya habían anunciado su rechazo por considerar insuficientes las flexibilizaciones. Para Los Verdes y la Izquierda, en cambio, dichas flexibilizaciones van demasiado lejos.

También hubo disensiones en sectores del grupo socialdemócrata. La neerlandesa Lara Wolters, diputada socialdemócrata y responsable del expediente durante años, dimitió de su cargo en plena negociación como señal de protesta.

Las conversaciones continuarán en el Parlamento hasta que las modificaciones legislativas regresen al orden del día en noviembre.

Hasta entonces, todos los grupos podrán presentar nuevas enmiendas. Para lograr un nuevo acuerdo, el PPE deberá recabar apoyos de los socialdemócratas y Los Verdes, o bien pactar con los grupos de la derecha.

Los Verdes quieren colaborar con los conservadores

La eurodiputada verde Kira Marie Peter-Hansen instó a los conservadores a colaborar con su grupo. «Si se busca una mayoría estable y proeuropea, probablemente sea buena idea contar con el apoyo de los Verdes», declaró en Estrasburgo. Como condición para su respaldo, exigió mantener la responsabilidad civil de las empresas en caso de incumplimiento de la ley; el PPE pretende suprimir ese requisito.

Los eurodiputados de la derecha, por su parte, reclamaron la cooperación del PPE. La francesa Pascale Piera, del Rassemblement National (RN), defendió ampliar las exenciones para más empresas y utilizar sus votos también para derogar nuevas leyes climáticas.

Si en la votación de noviembre se impone la mayoría de uno u otro bloque, los eurodiputados podrán reanudar las negociaciones con el Consejo de los 27. Según el Parlamento, el objetivo sigue siendo aprobar las modificaciones legislativas antes de final de año, aunque el calendario apremia.

Acusación de chantaje

Según fuentes parlamentarias, el negociador del PPE, Jörgen Warborn, habría advertido durante las conversaciones que una mayoría de derechas forzaría cambios aún más drásticos en la propuesta.

Preguntado por las críticas en una rueda de prensa reciente, Warborn afirmó: «Estoy muy centrado en los resultados». Añadió que consideraba positivo que en la Comisión de Asuntos Jurídicos hubiera una mayoría de socialdemócratas y liberales, dada la compleja situación que atraviesa Europa.

La ley europea de la cadena de suministro se aprobó el año pasado. Su objetivo es reforzar la protección de los derechos humanos en todo el mundo.

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Alemania con el título «EU-Parlament lässt Kompromiss zu EU-Lieferkettengesetz platzen»

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.