La circulación continua del virus de la gripe aviar H5N1 en el ganado lechero en Estados Unidos de América (EE. UU.) y el hallazgo de su presencia en unos 40 tipos de mamíferos diferentes a nivel mundial hizo que la Organización Mundial de Sanidad Animal enviara una advertencia a escala global.
La amenaza constante de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) «trasciende sus orígenes aviares y afecta a mamíferos domésticos y salvajes con una frecuencia cada vez mayor», dijo la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), destacando que su circulación continua en el ganado lechero en los Estados Unidos de América (EE. UU.) no pasa desapercibido y está generando «preocupación en la comunidad internacional».
Tras la primera notificación de EE. UU. de la gripe aviar en el ganado bovino lechero en marzo del 2024, se identificaron brotes en 976 rebaños lecheros de 17 Estados hasta el 25 de febrero del 2025. Esta cifra aumentó a 1080 brotes en 18 Estados hasta octubre de 2025. Los registrados en el presente años se concentraron en su mayoría en California y algunos en Nevada.
En Europa, se notificó la presencia del virus en cuatro zorros árticos de Noruega.
La cepa del virus, H5N1, afecta de manera diferente a las distintas especies. En los patos se ha detectado en las plumas; en el ganado, en la producción de leche; en las aves ataca los órganos internos, y en el ser humano, en el cerebro, los ojos y las vías respiratorias.
Lea también: Más de un millón de aves sacrificadas por gripe aviar en Madrid y Valladolid: Unión de Uniones exige plan de contingencia
«Una alerta constante»
En el caso del ganado, los brotes pueden ser asintomáticos o presentar una enfermedad leve que muestra signos clínicos inespecíficos, como disminución de la producción de leche, leche más espesa similar al calostro, disminución del apetito, letargo, fiebre y en algunos casos deshidratación, informa OMSA. Los síntomas poco claros impiden su detección inmediata.
En España no se registra la gripe aviar en el ganado ni tampoco en Europa, pero se está «en alerta constante», dijo Nestor Serra Domènech, responsable estatal del sector de avicultura de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, a The Epoch Times España.
«No es solo por la gripe aviar, sino por nuestra forma de trabajar, ya establecida para prevenir enfermedades como la salmonela o el campylobacter. Esto también nos protege frente a la gripe aviar».
«Disponemos de barreras físicas y protocolos estrictos: para entrar en una granja, el calzado debe ser exclusivo de esa instalación; todo el material que entra se desinfecta; si se incorpora una «cama» para las aves debe llegar desinfectada; y cualquier elemento que provenga del exterior también debe pasar por una desinfección», explicó Serra, indicando la importancia de aplicar estas medidas.
Para las aves de larga vida, los productores evalúan otras alternativas y entre ellas están las vacunas, añadió.
«Francia ha reducido casos vacunando animales de ciclo largo, como los patos. Esto no es viable para pollos de engorde, cuyo ciclo es de unos 50 días; en estos casos sale más barato sacrificar que vacunar», dijo el Sr. Serra.
«El problema es que no podemos controlar la interacción con las aves silvestres, sobre todo porque muchas granjas están en zonas húmedas y de paso migratorio».
Riesgos: la leche se debe consumir pasteurizada
Las investigaciones realizadas en el ganado, identifican a la leche cruda de las vacas infectadas como un material de alto riesgo. Por lo tanto, «solo se debe comercializar leche producida por vacas no infectadas que haya sido pasteurizada o haya seguido un proceso similar de inactivación del virus», informa OMSA.
También se ha visto que una vez que el virus se instala en una granja lechera, «existe evidencia de transmisión horizontal del virus de vacas lactantes infectadas a otros animales, como a otras vacas, gatos y aves de corral».
Aunque no se ha identificado ninguna adaptación específica del virus a humanos ni a los mamíferos en general, los brotes nuevos se están analizando, dice OMSA.
Desde 2024, el brote en Estados Unidos ha causado hasta la fecha 70 casos confirmados y probables en humanos, uno de ellos fallecido, según los Centros de Control de Enfermedades (CDC).
Los contagios no ocurrieron entre seres humanos. En total, 41 personas se contagiaron con las vacas lecheras, 24 durante operaciones en granjas avícolas y operaciones de sacrificio, 2 por la exposición a otros animales y 3 por fuentes de exposición desconocida.
Para la Organización Mundial de Sanidad Animal, la detección continua de H5N1 en el ganado aumenta el riesgo de que los virus H5N1 se adapten mejor a los mamíferos, lo que aumenta el riesgo para los humanos.
La OMSA pidió a los países que refuercen la vigilancia de la gripe aviar tanto en aves domésticas y silvestres como en el ganado vacuno, especialmente en aquellas regiones donde el virus ya está circulando.
También recomendó incluir la gripe aviar como diagnóstico diferencial en especies no aviares, en particular en animales que presenten signos compatibles o se encuentren cerca de focos confirmados de la enfermedad.
La organización insistió en la importancia de aplicar medidas preventivas y no imponer restricciones comerciales injustificadas.
Contexto mundial
En 2020, el virus de influenza aviar de alta patogenicidad subtipo H5N1 del clado 2.3.4.4b ha causado un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y aves de corral en numerosos países de África, Asia y Europa.
En 2021, este virus se extendió a través de principales las rutas migratorias de aves acuáticas a América del Norte y, en 2022 a Centroamérica y América del Sur; y en 2023, se registraron brotes en animales en 14 países y territorios, principalmente en las Américas, según la Organización panamericana de la Salud (OPS).
En los últimos años, se ha incrementado la detección de virus A(H5N1) en especies no aviares, incluyendo mamíferos terrestres y marinos, tanto silvestres como domésticos, de compañía y de producción. Desde 2022, 19 países de tres continentes, incluyendo las Américas, han notificado brotes en mamíferos a la Organización Mundial de Sanidad Animal.
Si bien el virus afecta principalmente a aves domésticas y silvestres, hasta septiembre de 2025, alrededor de 40 especies de mamíferos se habían infectado.
«Estos casos resaltan aún más la capacidad del virus para cruzar las barreras de las especies y representar una amenaza para la vida silvestre, los animales domésticos y la salud pública», dice OMSA.
Históricamente, desde inicios de 2003 hasta el 20 de enero del 2025, se han notificado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) 964 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluido 466 defunciones en 24 países a nivel global, según la OPS.
Situación en España
España anunció oficialmente el 7 de agosto que el país perdió su estatus de país libre de gripe aviar, que ostentaba desde hacía dos años, tras registrarse dos focos de la cepa de virus aviar altamente patógeno H5N1 en aves de corral, inicialmente detectada en aves silvestres.
Esto provocó que cerca de 2,5 millones de aves ponedoras fueran sacrificadas para detener la propagación, según cifras de Nexus Avicultura a partir de datos del MAPA. De esta cifra, unas 450 000 aves ponedoras se sacrificaron en Valdemoro (Madrid). Dos millones más se sacrificaron en cinco focos de Olmedo (Valladolid), informó el consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, quien destacó que se trata de una zona de alta densidad de granjas.
El número total de focos de gripe aviar H5N1 notificados en España en aves de corral en 2025 asciende a 14, detectados en Badajoz (1), Toledo (2), Huelva (2), Guadalajara (1), Valladolid (7) y Madrid (1).
El último foco se registró en una granja con 54 000 pollos broiler, en el municipio de Ataquines (provincia de Valladolid), situada en el límite del radio de restricción de 10 km de un foco confirmado el 15 de octubre en el municipio de Olmedo.
El contagio entre granjas cercanas en Valladolid fue calificado por Unión de Uniones como «preocupante». El virus se detectó en una explotación de 760 000 aves en septiembre y, a comienzos de octubre, se propagó a dos granjas vecinas. Esta expansión continuó.
Tras la transmisión de granja a granja, Serra explicó a The Epoch Times que la asociación preguntó al Ministerio de Agricultura cuáles son los planes de contingencia para macrogranjas como las de Valladolid. Hasta ese momento, desconocían el protocolo para sacrificar en pocos días un número masivo de aves con las garantías de seguridad requeridas.
«Tiene que haber una contingencia preparada para una cantidad grande», señaló. «La respuesta fue que han retomado los planes vigentes».
Desde el 1 de julio de 2025 hasta ahora también se han detectado en España 51 focos en aves silvestres en Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Cataluña y 3 focos en aves cautivas en País Vasco, Andalucía y Comunidad Valenciana.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.



