José Antonio Kast, abanderado del Partido Republicano, figura importante de la derecha en Chile y la militante del Partido Comunista, Jeannette Jara, candidata oficial del gobierno saliente del socialista Gabriel Boric, lideraron las elecciones presidenciales de Chile celebradas el 16 de noviembre.
Ambos se presentarán para una reñida y polarizada segunda vuelta electoral que se desarrollará el 14 de diciembre, en la que el republicano se vislumbra como favorito al sumar el apoyo de toda la derecha y centro-derecha.
Jara consiguió el 26,78 % los votos y Kast un 24,02 %, según el recuento provisional del Servicio Electoral de Chile (SERVEL), teniendo en cuenta el 94 % de mesas escrutadas en el país.
«Requerimos unidad para avanzar en seguridad, en vivienda, en educación y en todos los temas que se han visto muy afectados por las malas políticas de este Gobierno», dijo Kast al conocer los resultados y recibir el apoyo de los candidatos Johannes Kaiser y Evelyn Matthey.
Por su parte, su contrincante, la militante comunista dijo que Chile es un país «con mucho futuro y esperanza» y que ahora de cara a la segunda vuelta de elecciones, su futuro está «en riesgo».
«No olvidemos lo bueno que somos como país, no dejemos creer que no lo somos. Somos un país inmenso, grande, hermoso, solidario y con mucho futuro y esperanza», aseguró Jara.
Johannes Kaiser, abanderado del Partido Nacional Libertario, candidato de la derecha conservadora, recibió el 13,93 % de votos. Kaiser prometió su apoyo a Kast.
Evelyn Matthei, candidata de la Unión Demócrata Independiente, centro-derecha, de larga trayectoria como diputada, senadora, ministra y alcaldesa, obtuvo un 12,56% de votos. Kast recibió su apoyo tras los resultados.
«Queremos llamar a todas las personas que votaron por nosotros que por favor apoyen en segunda vuelta al candidato Kast porque es super importante que no continúe este gobierno en el poder», dijo la ya excandidata Matthei encima del escenario del comando de Kast, al que llegó para felicitarle en persona.
Minutos después hizo lo mismo el excandidato Kaiser, quien señaló que su formación lo apoyará «porque estamos respaldando a Chile».
Franco Parisi, candidato del Partido de la Gente, definido por la prensa como un outsider, consiguió un 19,50 % de votos. El candidato hizo una campaña marcada por los antecedentes de irregularidades financieras y gastos cuestionables que le hicieron perder los aportes financieros que otorga SERVEL
Marco Enríquez-Ominami (1,19 %), quien aparece asociado a un caso de financiamiento irregular, Eduardo Artés (0,66 %), de la izquierda radical y Harold Mayne-Nicholls, un candidato independiente y expresidente de la ANFP (1,27 %), sumaron cerca del 3,1 % entre los tres.
José Antonio Kast, abogado, comenzó su carrera como concejal de Buin y luego diputado por el partido de la Unión Demócrata Independiente en diversos distritos. En 2018 decidió fundar el Partido Republicano, una colectividad que se declara creyente en Dios y que promueve los valores morales asociados a la vida en Sociedad y a la familia.
Entre sus principios destacan el bien común, el concepto de Patria y la libertad de las personas. También dice creer en la justicia social y la economía social de mercado, que aspira al progreso y un sistema democrático descentralizado.
Su campaña política, titulada La Fuerza del Cambio, sostiene que promueve el orden y el progreso económico.
«Requerimos unidad para avanzar en seguridad, en vivienda, en educación y en todos los temas que se han visto muy afectados por las malas políticas de este Gobierno», dijo el candidato.
Jeannette Jara, de 52 años es una abogada y administradora pública. El gobierno la describe como una militante histórica del Partido Comunista desde la juventud, en la población El Cortijo, en Conchalí, al norte de Santiago. Fue subsecretaria de Previsión Social en el segundo gobierno de Michelle Bachelet, y ministra del Trabajo y Previsión Social del Gobierno de Boric.
El Partido Comunista de Chile publicó los «lineamientos programáticos» de Jara, prometiendo un «crecimiento que llegue a todas las mesas de Chile» basado en la inversión pública y privada, con seguridad sin miedo, inteligencia policial y fortaleciendo el sistema penitenciario.
Se reparten los votos de Senado y la Cámara de Diputados
Millones de chilenos se acercaron este domingo en ambiente festivo para participar además en las elecciones generales de senadores y diputados, con voto obligatorio para todo el censo nacional, incluido cerca de un millón de extranjeros, en una jornada con calor, largas filas, aglomeraciones y ausencia de incidentes reseñables.
En el Senado, los datos provisionales indican que la lista Cambio por Chile de la Derecha, con el Partido Republicano y el Nacional Libertario recibieron el 25,90 % de votos, tras un 61 % de mesas escrutadas. En cambio, el grupo de centro derecha, Chile Grande Unido, con Renovación Nacional, el Partido Demócratas Chile y la Unión Demócrata Independiente, sumó un 24,28 % de votos.
La lista de Unidad por Chile, que incluye a los miembros socialistas y comunistas recibió un 31,78 %, del Partido de la Gente consigue un 10,4 %; los Verdes, un 4 % e Independientes, un 2%.
En la Cámara de Diputados, los datos provisionales indican que la lista Cambio por Chile de la Derecha, con el Partido Republicano y el Nacional Libertario recibieron el 22,78 % de votos, tras un 26 % de mesas escrutadas. En cambio, el grupo de centro derecha, Chile Grande Unido, con Renovación Nacional, el Partido Demócratas Chile y la Unión Demócrata Independiente, sumó un 21,8 % de votos.
La lista de Unidad por Chile, que incluye a los miembros socialistas y comunistas recibió un 30,1 %, del Partido de la Gente consigue un 11,6%; los Verdes, un 6,7 % y la izquierda ecologista un 2,9 %.
Sistema de votación en Chile
En Chile, una vez finalizada la votación, los vocales de mesa realizan el conteo público de los votos, que puede ser observado por apoderados y por cualquier ciudadano presente, según SERVEL.
Finalizado el conteo, se confeccionan tres ejemplares idénticos del acta de escrutinio, documento que registra los resultados de esa mesa y las firmas de los vocales y apoderados. Uno de estos documentos sirve para la digitación local de los resultados; el segundo se entrega al delegado local para que lo derive al Colegio escrutador que validará la digitación, y el tercero se envía al Tribunal Calificador de Elecciones.
El Servicio Electoral de Chile informa que desde 2021 publica copias digitalizadas de cada una de las mesas receptoras de sufragios, para que cualquier ciudadano pueda revisarlas.
Gobierno de Boric contrata a Indra
SERVEL contrató a la empresa Indra Sistemas Chile S.A., filial de la empresa española Indra Sistemas S.A. para la «provisión de sistema de captura de datos electorales (SCDE) para el Plebiscito de una nueva constitución propuesta en 2023 y los actos electorales de 2024 y 2025», según consta en la licitación pública adjudicada el 8 de septiembre de 2023 y publicada en la plataforma oficial Mercado Público.
De acuerdo con la ficha de la licitación, el monto del contrato asciende a 13 196 millones de pesos chilenos (12 millones de euros) y su objetivo es captar, transmitir y procesar la información electoral de cada mesa para entregar resultados preliminares y resultados provisorios generados por los colegios escrutadores.
Cómo puede ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.