Unión de Uniones acusa a la Comisión Europea de ignorar el mensaje que dejó la marea de protestas del campo. Con un recorte de la PAC sobre la mesa y un verano de incendios que ha puesto al límite a miles de explotaciones, el diagnóstico es de emergencia. «La nueva PAC presentada en julio puede agravar el abandono y eso nos preocupa mucho», advierte Alberto Berrocal, responsable de ganadería, en declaraciones a The Epoch Times España.
En este contexto, el ministro de Agricultura convocó el 5 de septiembre al Consejo Agrario —que reúne al Gobierno y a las principales agrupaciones— para abordar la crisis.
El panorama de la ganadería en España refleja un retroceso sostenido que, según el sector ni el Gobierno ni Bruselas han atajado con la PAC. El INE contabiliza 144 939 explotaciones con ganado en 2023, lo que representa un 10,5 % menos que en 2020, y los datos administrativos de 2024 confirman la tendencia: las explotaciones bovinas bajaron a 127 957 (3,0 % menos que en 2023), las porcinas a 83 070 (2,5 % menos) y las caprinas a 71 421 (0,7 % menos).
El impacto es mayor en el relevo generacional de las granjas. Los últimos datos disponibles señalan que casi el 70 % de los agricultores es mayor de 55 años, lo que ofrece un futuro alarmante para la continuidad de una profesión esencial para la subsistencia alimentaria, apunta Unión de Uniones.
Lea también: La Comisión separa el acuerdo UE–Mercosur y acelera el pilar comercial por otra vía: ¿quién gana?
Berrocal subraya la «falta de inversión y de promoción real para que se pueda vivir del campo y en el campo, con sus incomodidades» y la necesidad de «un apoyo suficiente para que esas familias tengan una vida digna y no abandonen unos campos que hoy nos causan tantos disgustos y problemas, sobre todo con los incendios».
En este sentido, «la PAC está preocupando mucho al sector ya que se habla de más del 30 % de recortes, lo que puede significar el abandono del campo y frenar el relevo generacional. Esto traerá consecuencias», dijo Berrocal quien además de ganadero es presidente de la Unión de Ganaderos, Agricultores y Silvicultores de la Comunidad de Madrid (UGAMA).
«Es una ayuda que recibíamos agricultores y ganaderos y que, además, se veía reflejada en el precio final de los productos que compra el consumidor».
«Pedimos una PAC con presupuesto suficiente, orientada de verdad al desarrollo rural y al sector primario, que es quien aporta los alimentos para que podamos comer tres veces al día», dijo Berrocal.
Unión de Uniones destacó recientemente «las trabas de la incorporación (de los jovenes emprendedores), con unas ayudas que no funcionan en la actualidad».
Lea también: Indignación rural: convierten en «dominio público» campos arrasados por la riada en Valencia y no está claro si habrá indemnizaciones
«Si no hay apoyo, el relevo generacional es imposible. Los jóvenes aguantan cuatro años y se van», comentan. «Si queremos que sigan, hay que ponerse manos a la obra y mucho de ello es voluntad política».
Además sugieren que «en su ayuda, la PAC debería ir dirigida a los agricultores activos, evitando que se diluya en quien no lo necesita para su renta; es decir, todos aquellos que demuestran que más del 25 % de sus ingresos procede de la actividad agraria».
El deterioro en el sector ganadero también se aprecia en la reducción del número de cabezas de ganado. Los mayores descensos entre 2020 y 2023 se dieron en caprinos (12,1 % menos) y ovinos (11,4 % menos), seguidos por porcinos (10 % menos) y bovinos. Por su parte, la única especie que aumentó fue aves de corral (9,5 %), un sector bajo presión por la declaración de gripe aviar, según el INE.
El Ministerio de Agricultura cifró en 6 173 955 las cabezas de bovino a 1 de noviembre de 2024: 1,92 % menos respecto al año anterior y alrededor de un 8,2 % menos que en 2020.
«Ver granjas arrasadas que deben empezar de cero y que quizá no puedan hacerlo por falta de recursos»
El abandono también se evidencia en la falta de previsión útil ante los incendios que han afectado al sector de forma devastadora.
«Duele ver pueblos enteros arrasados por las llamas: aldeas y concejos que eran el sostén de esos montes y campos y que tememos que se abandonen por completo, con el perjuicio que ello conlleva», declaró el responsable de los ganaderos.
Berrocal señala que, aunque puedan existir otros factores, de los incendios se desprende que «no se ha cuidado el campo lo suficiente ni se ha apostado por él». Lo atribuye a una falla de gestión que debe evaluarse y corregirse.
«No basta con atribuir cada calamidad —Filomena, la DANA de Valencia, ahora los incendios— solo al clima. Hay que preguntarse en qué estamos fallando, porque los resultados dicen que estamos fallando».
«Los ganaderos nos trasladan, ante todo, el dolor por las vidas humanas: en Madrid, una persona falleció intentando salvar unos caballos en un centro hípico; murieron él y los animales», dijo.
«Ha habido daños materiales y, sobre todo, daño emocional: un pastor perdió unas 200 ovejas calcinadas; otro caso hablaba de 300 cabras calcinadas. Los animales pequeños son más vulnerables en un incendio: no pueden tirar una pared o arrollar un cercado como un animal grande y son los que más sufren».
Lea también:«Estas catástrofes levantan lo mejor de cada persona»: Vecinos en León se unen ante la ferocidad de los incendios
«Ver granjas arrasadas que deben empezar de cero —y que quizá no puedan hacerlo por falta de recursos— entristece».
Al menos, él observa que hay un gran espíritu de solidaridad entre ganaderos: se prestan fincas, maquinaria y hay apoyo mutuo en estos momentos tan difíciles.
«Eso levanta la moral y demuestra que estamos en un gremio que merece la pena», concluye Berrocal.
Con la imposición de la PAC «hoy en el campo apenas se ven rebaños»

En su artículo «España arde», del 18 de agosto, Unión de Uniones reclamó que «las políticas de prevención no existen».
Se les exige limpiar campos y bosques mediante desbroces, algo que advierten «es imposible».
Es una «tarea ardua y lenta, no cunde lo suficiente como para mantener los materiales combustibles por debajo del umbral de peligro. Esta labor, antes, la realizaban los ganados. Una superficie pastada es un eficaz cortafuegos».
Desde el sector lamentan que «el empeño de nuestros dirigentes en acabar con la, en su día, próspera cabaña ganadera ha dado sus frutos. Hoy en el campo apenas se ven rebaños. La prohibición a los agricultores de las quemas controladas, labor secular, es otra de las causas del aumento de los fuegos».
«La imposición de la PAC, que exige cubiertas herbáceas en leñosos, hace que estos, que antes actuaban como cortafuegos, actualmente sean pasto de las llamas».
Los ganaderos y agricultores piden «un cambio radical e inmediato de la política: recuperación de la ganadería extensiva, volver a los usos tradicionales de la agricultura —como quemas controladas—, permitir arar cuando lo determine la sabiduría acumulada durante milenios, acabar con la imposición y obligación de cultivos y fechas, así como permitir la extracción de sustancias combustibles de nuestros montes, más otras muchas cosas imposibles de enumerar en una nota de prensa».
Lea también: ¿Como afecta a los agricultores el recorte de la PAC que anuncia la UE?
Nueva PAC: «Lo que hacen es meter la tijera»
Del análisis de los documentos oficiales presentados, Unión de Uniones constató en julio que el volumen de gasto comprometido para la Política Agraria Común (que incluye la política de pesca) para el período de programación 2028-2034 sería de 295 699 millones de euros; lo que representa 90 067 millones de euros menos, esto es un recorte del 23,4 %, en relación a los compromisos del vigente Marco Financiero que suponen 385 766 millones de euros.
Pero, advierte la agrupación, uno de los cambios estructurales más preocupantes es la pérdida de personalidad política y financiera de la PAC, que quedaría integrada en un gran fondo común junto a otras políticas (cohesión, empleo, migraciones, desarrollo territorial…). Esta integración supone, de hecho, una vulneración del Tratado de Funcionamiento de la UE, que establece que la PAC debe ser una política común con identidad propia y común a todos los estados miembros.
Luis Planas Puchades, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, publicó el viernes cinco de septiembre en X que «la prioridad en este momento es formar un frente común para rechazar la propuesta de la Comisión Europea».
«La PAC no solo debe contar con una mayor dotación económica, sino también con un reconocimiento específico y diferenciado respecto a las demás políticas europeas», dijo Luis Planas Puchades, Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación.
«Parecía que la Comisión había tomado nota de las protestas justificadas de buena parte de la sociedad rural europea, de los agricultores y ganaderos, del año pasado y que iba a tener en cuenta en sus propuestas el peso específico del sector agroalimentario, pero no ha sido así», ha lamentado el ministro, según la Moncloa.
Planas ha recordado que, en junio, 20 ministros de Agricultura de la UE suscribieron un escrito en el que solicitaban a la Comisión una PAC suficientemente dotada y con personalidad institucional y jurídica propia.
En la reunión del Consejo Agrario, convocada para el 5 de septiembre, Planas dijo que trasladó a las cuatro organizaciones profesionales la necesidad estratégica de aunar esfuerzos en torno a la posición de España para negociar en las instituciones europeas una mejor financiación y un tratamiento específico para la Política Agraria Común (PAC) e informó que tanto la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) y Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos (UdU) han coincidido con el ministerio en rechazar la propuesta de la Comisión Europea.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.