Líderes judíos denuncian el creciente antisemitismo en España e Hispanoamérica

En un foro en Madrid, organizaciones judías denunciaron el incremento sin precedentes del odio y reclamaron medidas urgentes para proteger a las comunidades

Por Miguel Díaz
24 de octubre de 2025 18:53 Actualizado: 24 de octubre de 2025 18:56

Líderes de comunidades judías de Iberoamérica se reunieron esta semana en Madrid para elevar su voz contra un fenómeno que consideran alarmante: el incremento sin precedentes del antisemitismo en la región, con un foco particular en España.

El evento, que concluyó el 22 de octubre, no solo sirvió para intercambiar experiencias, sino para lanzar una carta abierta que pone el dedo en la llaga de un odio que, según los participantes, se ha extendido como un virus a través de ámbitos políticos, culturales y sociales.

El Foro Estratégico para Líderes Judíos Iberoamericanos, organizado por el Instituto Belfer para Asuntos Latinos y Latinoamericanos del American Jewish Committee (AJC) y la Federación de Comunidades Judías de España (FCJE), congregó a representantes de países como Argentina, México, Brasil y Chile.

Del 20 al 22 de octubre, en pleno corazón de la capital española, estos líderes analizaron las transiciones políticas regionales y, sobre todo, los retos que enfrenta el judaísmo iberoamericano en un contexto marcado por el conflicto en Oriente Medio.

La carta colectiva, emitida durante el foro, expresa una profunda preocupación por el incremento sin precedentes del antisemitismo en algunos de nuestros países desde el 7 de octubre de 2023, fecha del ataque terrorista de Hamás contra Israel que dejó más de 1200 víctimas mortales. En ella, se detalla que este auge «viene de la mano de la retórica encendida, la incitación, la estigmatización del Estado de Israel y el uso peligroso de la responsabilidad colectiva».

Una tendencia creciente

Mano de una joven sosteniendo una cadena conla Estrella de David. (Roman Yanushevsky/Shutterstock)

Esta declaración no es un lamento aislado. Refleja una tendencia global documentada en informes recientes.

En España, por ejemplo, el Observatorio de Antisemitismo —promovido por la FCJE y el Movimiento contra la Intolerancia— registró 170 incidentes antisemitas en 2024, un salto del 183 % respecto a los 60 del año anterior y del 386 % frente a los 35 de 2022.

«El aumento está fuertemente relacionado con el conflicto palestino-israelí, especialmente tras los ataques de Hamás contra población israelí el 7 de octubre de 2023», señalan las comunidades judías en el documento, añadiendo: «Esto ha originado un clima de rechazo hacia los judíos y discurso antisemita en múltiples espacios: político, educativo, cultural, mediático, deportivo y en redes sociales».

El informe de la Universidad de Tel Aviv, publicado en abril de este año, confirma esta escalada, atribuyéndola en gran medida al conflicto palestino-israelí.

«En estos dos últimos años ha proliferado un discurso profundamente estigmatizador hacia Israel que ha derivado en un aumento significativo del antisemitismo en este país», resalta la carta abierta firmada días atrás en Madrid sobre lo que ocurre en España.

Este clima de hostilidad, afirman los líderes judíos, «no ha surgido de un solo sector, sino que se ha extendido por todos los ámbitos —político, cultural, educativo, deportivo y social— alimentando prejuicios ancestrales y generando un ambiente de señalamiento y miedo entre los ciudadanos judíos».

En Iberoamérica, las cifras son igualmente preocupantes.

En Argentina, la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) contabilizó 679 incidentes en 2024, frente a los 598 de 2023.

En Brasil, se reportaron casos como el llamado a boicotear «empresas judías» por un político de São Paulo, miembro del Partido de los Trabajadores.

México, por su parte, vio una leve baja, pero persisten tensiones en comunidades como la de la Ciudad de México, donde el Comité Central de la Comunidad Judía ha impulsado campañas contra el BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones).


Lea también: «Es un ataque a nuestra propia moralidad»: autores debaten sobre el antisemitismo contemporáneo


Medidas urgentes

Este auge del antisemitismo representa no solo una amenaza a la seguridad judía, sino un retroceso en los valores democráticos que España y sus vecinos iberoamericanos han cultivado desde hace décadas.

De hecho, el foro valoró los avances históricos registrados en los últimos años. La carta aplaude los «gestos significativos de acercamiento, amistad y reconciliación con el pueblo judío a lo largo de décadas» en países iberoamericanos.

Asimismo, elogia el apoyo de muchas naciones de la región al Plan de Paz de Estados Unidos, avalado por países árabes, que ofrece «por primera vez desde el inicio del conflicto un horizonte realista a futuro para el pueblo palestino».

No obstante, insisten en que se reitere «el apoyo al derecho de Israel a defender a su población y establecer condiciones a futuro que le permitan vivir en paz y seguridad», junto con la exigencia de liberación de rehenes y acceso humanitario a Gaza.

España, que adoptó su Plan Nacional contra el Antisemitismo en enero de 2023 —alineado con la Estrategia Europea de la UE—, es elogiada en la carta por su adhesión a la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (IHRA).

Sin embargo, los líderes judíos reclaman más acciones para hacer frente al antisemitismo.

«Medidas para combatir este flagelo deben incluir la mejora en los sistemas de denuncia de delitos de odio, la incorporación de contenidos educativos que confronten los estereotipos antisemitas —incluyendo la estigmatización y deslegitimación de Israel—, la formación de las fuerzas de seguridad y el fortalecimiento de los recursos destinados a la protección comunitaria», describen.

La carta finaliza con un llamado imperativo: «Resulta imprescindible, así mismo, distinguir entre la legítima crítica política y la incitación al odio, y recordar que cuando se deshumaniza a Israel o se juzga a los judíos por las acciones de un Estado, se está cruzando una línea peligrosa que socava los valores democráticos y de convivencia que el Estado español defiende».

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.