Más de 500 instituciones públicas utilizan la RedIRIS-NOVA100 con equipos de Huawei

La red académica y científica RedIRIS-NOVA100, que desde 2020 opera con Huawei, gestiona información altamente sensible, incluyendo datos personales, resultados de investigación inéditos, datos clínicos y de biobancos, flujos de grandes instalaciones, comunicaciones técnico-administrativas y proyectos vinculados al Ministerio de Defensa

Por Anastasia Gubin
1 de septiembre de 2025 07:33 Actualizado: 1 de septiembre de 2025 09:37

El Ministerio para la Transformación Digital comunicó a la prensa que ordenó la cancelación de un contrato de 9,2 millones de euros que buscaba ampliar la capacidad de la red académica y científica RedIRIS-NOVA100 —utilizada por más de 500 instituciones públicas, incluido el Ministerio de Defensa— mediante la instalación de nuevos equipos de Huawei, fabricante chino con recomendaciones expresas de restricción en instalaciones críticas por la Unión Europea y Estados Unidos. Sin embargo, esta red ya está operando con productos Huawei desde 2020, tras un acuerdo entre RedIRIS y Telefónica, como se detalla más adelante.

La RedIRIS maneja información tan sensible como los expedientes académicos con datos personales de estudiantes e investigadores; resultados de investigación no publicados, entre ellos las patentes en preparación, diseños innovadores, software sensible; datos clínicos y de biobancos en proyectos del ISCIII y hospitales universitarios; flujos de datos de grandes instalaciones científico-técnicas; comunicaciones técnico-administrativas entre ministerios, Universidades y Organismos Públicos de Investigación; información de investigación vinculada a organismos del Ministerio de Defensa.

«Confirmamos la cancelación del contrato por razones de estrategia digital y autonomía estratégica», dijo el Ministerio en un comunicado enviado por correo electrónico, sin dar más detalles, informaron Público y la agencia Reuters.

La resolución formal de renuncia o desistimiento aún no figura publicada en el expediente de contratación, que permanece en estado evaluación.


Lea también: Bruselas «urge» a España y todos los miembros de la UE a «restringir o excluir a Huawei de sus redes 5G» 


Se trataba de un contrato negociado sin publicidad, con fondos europeos,  sobre «Suministro, instalación y gestión de componentes para la ampliación de la infraestructura L2/L3 de RedIRIS-NOVA de 100 a 400 Gbps, según el Plan de Recuperación y el Expediente de Contratación del Estado. El período de licitación se desarrolló entre el 24 de julio y el 7 de agosto.

«Todo el equipamiento se debe instalar, poner en operación e integrar con la arquitectura actual L2/L3 en producción: Huawei NetEngine8000 (routers), Huawei CE6865-48S8CQ-E y CloudEngine S5732-H48UM2CCl», suministrada previamente por Telefónica bajo un expediente anterior que actualmente está en garantía, dice el informe del expediente firmado el 18 de julio por el director de RedIRIS, Francisco Javier García Vieira, que también dirige Servicios Públicos Digitales en Red.es. Vieira trabajó años atrás para Telefónica I+D, Telefónica Móviles y la startup Banda Ancha S.A. y estuvo en la consultora iClaves.

«La realización independiente de estas tareas conllevaría problemas en la ejecución debido a la dificultad de gestionar la integración eficiente de todos los componentes y su correcto funcionamiento. Además, por los diferentes motivos expuestos, la manipulación o ampliación del equipamiento existente (Expediente 002/20-RI) no debe ser asumida por contratistas diferentes al actual», afirmó.

El Centro Criptológico Nacional (CCN) —adscrito al Centro Nacional de Inteligencia (CNI)— certificó en mayo de 2023 la seguridad del producto «Huawei CloudEngine S Series Switches running VRP software», según el BOE.

Otra licitación de Red.es/RedIRIS de este año, por 6,4 millones de euros, figura igualmente en Contratación del Estado en estado «Evaluación», sin adjudicatario publicado. No tenemos información de que se cancelara.

RedIRIS ya había adjudicado a Telefónica, en 2020, por un importe inicial de 4,5 millones de financiación europea, la base de equipamiento IP, según la Plataforma de Contratación del Estado, el BOE y el TED europeo.

La entidad informó que aquel acuerdo con Telefónica alcanzaría los 5,5 millones de euros y que se sustentaba en equipos Huawei (routers, switches…) para el salto de 10 Gbps a 100 Gbps, coordinado con el contrato otorgado a Sistemas Informáticos Abiertos (SIA), integrado después en Indra, de equipamiento óptico ADVA de 16,5 millones de euros. SIA tiene filiales en México, Brasil, Colombia y Chile, orientadas a banca, energía y el sector público y expansión en Portugal y Alemania.

Según fuentes del Ministerio dirigido desde 2024 por Óscar López Águeda (PSOE), un licenciado en Ciencias Políticas, se lanzará una nueva licitación debido a un «cambio de estrategia» en torno a la RedIRIS, informó Público, sin embargo la infraestructura actual cuenta con aparatos de la compañía china Huawei para enviar, recibir, dirigir y asegurar la información dentro de la red.

¿Qué es la RedIRIS?

RedIRIS es una infraestructura de comunicaciones avanzadas y servicios TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) para instituciones afiliadas de interés crítico, como Universidades y Organismos Públicos de Investigación. Atiende a más de 500 de estas instituciones, con titularidad del Ministerio de Ciencia (ICTS), cuya gestión técnica y operativa corresponde a Red.es. También da salida a Internet a centros de primaria y secundaria en el proyecto Escuelas Conectadas.

RedIRIS dispone de una red troncal de fibra óptica, denominada RedIRIS NOVA, de más de 16 000 kilómetros de fibra, con más de 190 equipos ópticos distribuidos por todo el territorio nacional.

Los primeros 15 000 kilómetros de fibra óptica, los adquirió principalmente en 2010 mediante «un derecho de uso irrevocable de muy larga duración (más de 20 años)», dice RedIRIS en su página. Este despliegue inicial que tuvo un coste de 105 millones de euros con más del 50% de financiación aportada a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)».

Sobre esta infraestructura óptica, construye una red IP troncal de comunicaciones que trabaja hasta 100 GBps y que proporciona a sus usuarios acceso tanto a la Intranet mundial de la investigación como a la Internet Global.

Además, cuando los servicios IP compartidos no pueden ofrecer las prestaciones necesarias, RedIRIS dice que ofrece servicios de longitud de onda gestionados entre dos puntos cualesquiera de PdPs de RedIRIS-NOVA sobre la red de fibra oscura o Redes Privadas Virtuales.

El Ministerio de Ciencia e Innovación anunció la implantación de la red académica y científica basada en tecnología de fibra oscura en 2008, según el BOE.

Red.es, bajo la dirección de Sebastián Muriel, adjudicó a Telefónica un contrato por 95 millones de euros y a Istalink otros 28 millones para la conexión con Canarias (tramos submarinos y terrestres), ambos cofinanciables con cargo a los Programas Operativos 2007-2013 (FEDER) y en particular al Programa Operativo Economía del Conocimiento (POEC). Desde abril, Muriel forma parte del Comité Ejecutivo del Grupo Telefónica, empresa con la que también trabajó en el pasado, y como CEO de Telefónica Innovación Digital.

En las características iniciales de la red, publicadas por RedIRIS no se mencionan productos de la empresa china Huawei.


Lea también: La silenciosa infiltración china en España: colonizando la industria de automoción


Red.es y Huawei en red de backup en puertos y parques tecnológicos

El 30 de abril de 2019 Red.es resolvió dos proyectos pilotos de 5G en el marco Plan Nacional 5G donde está involucrado Huawei.

Uno se realizó en Andalucía, mediante una UTE Vodafone + Huawei y otro en Galicia, mediante una UTE Telefónica (que suele usar Huawei) + Nokia + Ericsson, con financiación de 6,3 millones de euros con cargo al FEDER.

En el Proyecto de Analucía se desplegó una red 5G en varios puntos, algunos de ellos estratégicos, como en el entorno urbano de Sevilla (centro histórico, Isla de La Cartuja, Real de la Feria y entorno de FIBES), el entorno de Málaga (centro de Málaga, Parque Tecnológico de Andalucía, Estación de María Zambrano, Polo de Contenidos Digitales y Museo Automovilístico), el Puerto de Huelva, Guadalema de Quinteros, la factoría de Airbus en Puerto Real, el Puerto de Algeciras y el aeródromo Atlas en Jaén. También se utilizó el manejo de drones con 5G.

En 2020, la Comunidad Valenciana impulsó otro proyecto piloto de 10,1 millones de euros con Orange Espagne, Huawei y otros socios, incluyendo Red Eléctrica y de Comunicaciones Innovación y Robotnik. Se utilizó la red 5G como red de backup para asegurar comunicaciones críticas ofrecidas mediante otras tecnologías (fibra óptica principalmente) y se exploró mejorar el uso de realidad aumentada, manejó la comunicación entre trabajadores del Puerto de Valencia y de equipos de emergencias del Ayuntamiento así como del personal experto.

En la Comunidad de Madrid también se desarrolló un proyecto con Telefónica y Ericsson en el ámbito de una red privada 5G en la industria, capacidades del network slicing para poder ofrecer varias redes móviles en una sola, coordinación en tiempo real de las comunicaciones entre drones y, en el área de la televisión.


Lea también: Albares responde a la UE sobre Huawei: la ciberseguridad en España está garantizada «a los más altos estándares europeos»


¿Por qué Huawei?

La decisión de Red.es de trabajar con Huawei se tomó cuando su director era David Cierco de Parga, quien en 2024 se incorporó a la consultora Acento, una importante compañía lobista de la empresa china, y en julio 2025 como consejero de Hispasat.

En 2019, cuando Cierco tomó la decisión ya era ampliamente conocido que la Ley de Inteligencia Nacional de la República Popular China (de 2017) solicita que «toda organización y ciudadano debe apoyar, asistir y cooperar con las labores de inteligencia nacional, y mantener en secreto cualquier labor de la que tenga conocimiento». La propia Huawei está vinculada al ejército chino a través de su fundador, Ren Zhengfei,

Además, en 2019 el Parlamento Europeo emitió una resolución advirtiendo los riesgos sobre Huawei y las empresas chinas, y la necesidad de tomar medidas. Posteriormente, en 2023, la Caja de herramientas de Ciberseguridad europea incluyó las restricciones a Huawei y ZTE en las redes críticas.

Por su parte, el Ministerio de Justicia de Estados Unidos presentó en 2019 acusaciones contra Huawei, empresa que a continuación fue sancionada en la lista negra de entidades del régimen chino y fue restringido su uso en el país. Actualmente Washington revisa los acuerdos de inteligencia con España por los informes de que «el Ministerio del Interior español adjudicó contratos por valor de 12,3 millones de euros a Huawei, empresa con estrechos vínculos con el PCCh, para el suministro de servidores y servicios de consultoría para los sistemas de escuchas telefónicas de España».

«Desde el primer gobierno de Trump, Estados Unidos ha desplegado un esfuerzo conjunto para eliminar la amenaza que los equipos de Huawei representan para las redes, la infraestructura y la privacidad estadounidenses. Hasta que España siga el ejemplo, el gobierno estadounidense debe garantizar que cualquier información compartida con el gobierno español esté censurada con los detalles que no deben compartirse con el PCCh», destacó el senador.


Lea también: Las escuchas son solo la punta del iceberg: Huawei está presente en varias infraestructuras críticas españolas


La Ley china también requiere que el departamento de inteligencia adopte el principio de la «línea de masas», defendido por el ex líder del Partido Comunista Chino (PCCh) Mao Zedong, como medio para movilizar al pueblo para llevar a cabo objetivos políticos. Además, el décimo punto dice que el departamento de inteligencia puede recopilar información de inteligencia dentro y fuera de China utilizando los métodos, medidas y canales necesarios. El artículo catorce de la Ley dice: que el departamento de inteligencia del Estado tiene derecho a solicitar a cualquier gobierno, organización y ciudadano (chino) que proporcione el apoyo, la asistencia y la cooperación necesarios. Para alentar a los chinos a apoyar el trabajo de inteligencia, la ley también dice que «el Estado tomará las medidas necesarias para proteger y rescatar al ciudadano y a sus familiares directos cuando se enfrente a amenazas a la seguridad personal relacionadas con el trabajo de inteligencia.

Varios países de la Unión Europea mantienen restricciones contra Huawei, ZTE, y otras empresas claves para el régimen chino, como la empresa de baterías CATL, y Hikvision, sistemas de video-vigilancia, tienen restricciones en Estados Unidos, pero España continúa cerrando acuerdos con estas compañías.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.