Salvador Illa visita China y se reúne con Huawei en medio del malestar internacional por la posible brecha de seguridad

Por Anastasia Gubin
29 de julio de 2025 14:31 Actualizado: 29 de julio de 2025 15:37

El presidente de la Generalidad de Cataluña, Salvador Illa, se reunió el 27 de julio en Pekín con representantes de la empresa Huawei. El encuentro tuvo lugar en un contexto polémico, ya que el Gobierno español mantiene un acuerdo con Huawei —una compañía controlada por el Partido Comunista Chino— para gestionar el sistema de almacenamiento de interceptaciones de telecomunicaciones (SITEL) utilizado por la Policía española, lo que no ha gustado ni a Estados Unidos ni a la Unión Europea (UE).

Illa viajó a China el 25 de julio «con el objetivo de consolidar a Cataluña como un socio estratégico de este país en los ámbitos económico, institucional y comercial», según informó su Gobierno. Durante la visita, que concluirá el 1 de agosto, y al igual que en las tres visitas oficiales previas del presidente Pedro Sánchez, no se ha hecho mención pública a la situación de los derechos humanos en China y la falta de libertad religiosa, donde uigures, tibetanos y practicantes de Falun Gong se han visto afectados por políticas represivas y la sustracción forzada de órganos de personas vivas por parte del régimen del Partido Comunista Chino.

Pero ocurrió un hecho que no pasó desapercibido. El mismo día que Illa estaba con los representantes de Huawei  y criticaba ante la prensa la situación de los palestinos en Gaza, el presidente de la República Checa, Petr Pavel, visitaba al Dalai Lama en India, criticando al Partido Comunista Chino por no permitir a las minorías sus derechos básicos de vida.

«Mientras, Salvador Illa está en Pekín con el espionaje chino de Huawei», escribió en X Josep Lluís Alay, profesor de Historia contemporánea de Tíbet en la Universidad de Barcelona, «el presidente de la República Checa Petr Pavel se reúne con el líder espiritual de Tíbet, exiliado en India desde hace 66 años. Derrota de la diplomacia china».

En el encuentro, Pavel manifestó al Dalai Lama un «apoyo a su causa», y dijo que «la libertad de usar su idioma, practicar su religión y preservar su cultura puede parecer un lujo, pero en realidad es un derecho básico». La visita no fue del agrado de China.

De hecho, la semana pasada se dio a conocer que el Gobierno de España usa el sistema de videocámaras de marca Hikvision en las oficinas del Sistema de Seguridad Nacional de la Moncloa y en las dependencias del presidente Pedro Sánchez, de un país de la OTAN, como es España. El Parlamento Europeo pidió en 2020 que Europa retire de inmediato estas videocámaras, entre otras cosas, por su papel en la represión de Uigures y otras minorías de China.

Y es que estos sistemas de vídeo vigilancia se utilizan para la represión de las minorías en China y por esta razón, el Europarlamento pide a los estados miembros «que lleven un seguimiento de la adquisición y el desarrollo de esas tecnologías, así como de la actividad de sus proveedores, y que se abstengan de darles acceso a la financiación pública y a la contratación pública nacionales y de la Unión».

«No hay nada de esto», dice Illa respecto al espionaje chino

El presidente de la Generalidad, asistió al encuentro con los representantes de Huawei acompañado por el Consejero de Empresa y Trabajo, Miquel Sàmper, sin que las cámaras internacionales registraran la reunión. Illa describió esta visita como «institucional y de cortesía» y al encontrarse con los periodistas, se negó a hablar del tema del contrato del Gobierno con la empresa china en el sistema de escuchas.

«Huawei es una empresa que desde 2004 da apoyo a MWC, con una presencia muy importante en este certamen, y se lo he agradecido. Ni más ni menos que eso», afirmó refiriéndose a Mobile World Congress (MWC) que se celebra en Barcelona, donde Huawei es patrocinador, según el periodista enviado por El Periódico.

«Ha habido un intercambio de impresiones, pero básicamente ha servido para agradecer su apoyo al MWC. No se ha abordado la cuestión».

Cuando se le preguntó si Huawei podría ser una vía de entrada del espionaje chino en la Unión Europea, señaló que «no hay nada de esto».

Junts por Cataluña:  «Es especialmente grave si se confirma»

Sin embargo, el diputado de Junts por Cataluña, Josep Pagès, manifestó su preocupación. «Somos muy sensibles a la injerencia de China a través de sus empresas en la seguridad de los países occidentales aliados y consideramos que es también un riesgo para Cataluña», declaró el Sr. Pagès a Epoch Times España.

El diputado compartió las consultas que envió al Gobierno sobre el tema, resaltando que «es especialmente grave si se confirma» de un contrato con Huawei ya que la plataforma china adjudicada para almacenar los datos de las interceptaciones policiales podría «estar sujeta a la legislación china, que obliga a las empresas del país a colaborar con las autoridades y ceder información sensible si se les requiere».

«Además, se recuerda que Huawei ha sido vetada por varios estados europeos —como Alemania, Suecia, Portugal, Francia y Reino Unido— por ser considerada una empresa de «alto riesgo” en materia de ciberseguridad», añadió el Sr. Pagès.

El diputado exigió al Gobierno que confirme la concesión del contrato, si existen otros similares con la misma empresa china y si la decisión es compatible con las recomendaciones de la Unión Europea sobre proveedores de alto riesgo.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez (izq.), camina con el presidente de Cataluña, Salvador Illa, durante la XXVIII Conferencia de Presidentes de las Comunidades Autónomas en el Palacio de Pedralbes de Barcelona, el 6 de junio de 2025. (Josep Lago/AFP vía Getty Images)

En 2022, el Reino Unido ordenó eliminar a Huawei de las redes públicas 5G, y en 2023, la Comisión Europea emitió recomendaciones de restricción a Huawei y ZTE en su implementación de la Caja de herramientas de ciberseguridad 5G por problemas de seguridad. En 2024, la Unión Europea también aplicó a ciertos productores exportadores aranceles de un 35,3 %.

«No puedo, sino recalcar la importancia de agilizar las decisiones para sustituir a los proveedores de alto riesgo de sus redes 5G», comunicó el comisario Thierry Breton en el año 2023.

A raíz de la situación de España, la semana pasada la Comisión Europea reiteró que los países de la Unión Europea deben «restringir o excluir a Huawei de sus redes 5G» porque la compañía china «representa un riesgo mucho mayor» que otros proveedores, y en Estados Unidos, que prohíbe Huawei desde hace varios años, altos cargos del Congreso pidieron revisar los acuerdos de inteligencia con España.

«La falta de una acción rápida expone a la Unión Europea en su conjunto a un riesgo claro», afirmó Thomas Regnier, portavoz de Soberanía Tecnológica de la Comisión Europea el 22 de julio.

El Gobierno español fue consultado por el Congreso en abril ante las preocupaciones de las fuerzas policiales y la Guardia Civil, pero respondió por escrito que «cumple con las normativas»; sin embargo, indicó que basó su ciberseguridad en la caja de herramientas europea de 2020 en vez de la de más reciente de 2023, año en que recomendó expresamente la restricción de Huawei y ZTE de las redes 5G.

España siguió la vía contraria y en sus redes 5G abundan Huawei y ZTE

En el MWC Barcelona 2025, Huawei impulsó sus redes autónomas de nivel 4, que luego, en mayo, la Joint Venture española compuesta por Orange y MasMóvil empezó a desplegar con la empresa china. Según MasOrange, pese a ser la primera de este tipo a nivel comercial, tiene «un alto grado de confiabilidad», pero la red tendrá capacidad de controlar y ajustar automáticamente la conectividad de cada cliente «según su ubicación, ya sea en su casa, en el coche o en sus vacaciones, y también en función del contenido».

«En España se utiliza Huawei desde 2011, eso son 14 años. La mayoría de los Estados miembros de la UE también la utilizan para el almacenamiento de datos», aseguró el 24 de julio el ministro para la Transformación Digital y la Función Pública, Óscar López, en otra entrevista con el medio de prensa. «El sistema que se utiliza en España está desconectado de la red, por lo cual no hay ninguna posibilidad de hackeo. Además, cuenta con la máxima acreditación de seguridad del Centro Criptológico Nacional y está supervisado por Telefónica, por lo tanto, no hay ningún problema de seguridad».

«Entiendo que, tal y como está el mundo, estos temas afectan a la geopolítica. Somos socios y aliados de Estados Unidos. Lo hemos sido siempre y lo vamos a seguir siendo, pero eso no quiere decir que no podamos tener proveedores siempre con condiciones, insisto, de máxima seguridad», añadió.

Illa visita a los líderes del PCCh para «fortalecer nuestros vínculos comerciales»

El presidente Illa mantuvo varios encuentros con líderes del Partido Comunista, entre ellos el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China y secretario del partido en Pekín, Yin Li, una de las figuras clave en la dirección política del país. Además, se reunió con el vicepresidente de la Asamblea Popular Nacional, Wu Weihua. También ha tenido un encuentro con el viceministro del Departamento Internacional del Partido Comunista de China, Ma Hui.

Con Ma Hui «analizaron la situación internacional actual y coincidieron en la defensa del multilateralismo y de un orden mundial basado en reglas comunes que promueva la prosperidad compartida», dijo el Gobierno catalán en un comunicado, anunciando que abrirá una delegación en China complementando la presencia comercial que ya ejercen las oficinas de Acción en Hong Kong y Shanghai.

«España acusa un histórico déficit comercial con China, que se acentuó a partir de 2022», dice la Fundación Consejo España China, al publicar «España y China en Cifras», con datos actualizados hasta el 18 de febrero. Las visitas institucionales no han ayudado a mejorar la situación para el país.

Las importaciones españolas desde China sumaron, en 2024, 20 746 millones de euros, mientras que las exportaciones españolas a China sumaron, en el mismo periodo, 7467 millones de euros.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.