Una reportera de The Epoch Times será galardonada en abril por su trabajo de denunciar la práctica de la China comunista de sustraer órganos a personas encarceladas por sus creencias espirituales o políticas.
Eva Fu, que reparte su tiempo entre Nueva York y Washington, fue seleccionada por el Consejo de Comunicadores Religiosos (RCC, por sus siglas en inglés) para recibir el Premio Wilbur 2025.
El premio, que se concede anualmente desde 1949, y es el máximo galardón que concede la organización. Su objetivo es reconocer «la labor más destacada en la comunicación de cuestiones, valores y temas religiosos en los medios de comunicación seculares», según un comunicado de prensa del 14 de marzo.
Los jueces examinaron los trabajos presentados por organizaciones de noticias de todo el mundo, incluida una colección de artículos de Fu, titulada Killing the Faithful for Organs: The Brutal Secret Beijing Doesn’t Want Exposed (Matar religiosos para obtener órganos: El brutal secreto que Pekín no quiere que salga a la luz).
«Muchas personas que necesitan desesperadamente un trasplante de órganos ahora acuden a China para operarse porque los tiempos de espera son inusualmente cortos», escribió Fu en una carta solicitada en la que explicaba por qué está abordando el tema de forma tan agresiva en sus reportajes.
«¿Cuántos saben que sus órganos listos para el trasplante podrían ser robados a personas encarceladas por sus creencias espirituales? Seguramente, muy pocos».
La sustracción forzada de órganos a personas vivas ha sido un secreto muy bien guardado por el Partido Comunista Chino (PCCh). The Epoch Times ha descubierto que pocas personas en todo el mundo -a excepción de los implicados- parecen entender que el suministro de órganos sanos para trasplantes que realiza el régimen procede a menudo de miembros encarcelados de la disciplina espiritual Falun Gong.
Falun Gong, también conocido como Falun Dafa, es una disciplina de meditación basada en los principios de Verdad, Compasión y Tolerancia. Ha sido objeto de una implacable campaña por parte del PCCh en un esfuerzo por erradicar la fe en China y fuera de ella.
Entre las víctimas de la sustracción forzada de órganos a personas vivas también suelen figurar otras minorías detenidas en China, como uigures, tibetanos, musulmanes y cristianos.
Fu asegura que el PCCh no quiere que el mundo lo sepa, pero está decidida a seguir llamando la atención sobre este atroz delito contra los derechos humanos.

Entre los ganadores del Premio Wilbur de este año figuran 20 medios de comunicación no religiosos por trabajos publicados en 2024 sobre temas de fe y religión. Los jueces seleccionaron para el premio trabajos de periodismo impreso y en Internet, libros, podcasts, radio, televisión y cine. Los galardonados serán premiados el 25 de abril en un banquete que se realizará en el Centro de Conferencias de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Salt Lake City, Utah.
«Animo a todos los que trabajan en el campo de la comunicación a asistir a la presentación del Premio Wilbur, ya que es realmente una celebración de historias inspiradoras contadas por algunos de los mejores comunicadores seculares profesionales que trabajan hoy en día», dijo Teresa Faust, presidenta de la junta de gobernadores de RCC, en un comunicado.
El coordinador del concurso del Premio Wilbur, Brad Pomerance, dijo que estaba «impresionado con las candidaturas de este año, que son alentadoras por la forma en que abordan los temas de la fe, no solo como un tema [sino] con el deseo de fomentar la comprensión y la conexión».
«Su trabajo refleja el tema de nuestra convención de ‘cooperación a través de la comunicación’ y es prueba del importante papel de la comunicación para tender puentes entre diversos grupos», dijo.
El premio RCC lleva el nombre del difunto Marvin C. Wilbur, pionero de las relaciones públicas religiosas, líder del Consejo durante muchos años y antiguo ejecutivo de la Iglesia Presbiteriana.
Artículo publicado en The Epoch Times en español con el título «The Epoch Times recibirá reconocimiento por su labor en la denuncia de violaciones de DDHH del régimen chino»
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.