Para escuchar la entrevista completa en formato audio pinche AQUÍ
El lunes, el empresario Víctor de Aldama sacudió la opinión pública española con unas declaraciones explosivas emitidas en el programa Herrera en COPE, donde afirmó haber presenciado conversaciones entre José Luis Ábalos y Koldo García sobre un supuesto fraude en las elecciones generales del 23 de julio de 2023, involucrando a la empresa Indra y el recinto ferial IFEMA.
Aldama, figura clave en el caso Koldo, también señaló que «hay empleados de Indra que podrían salir a hablar» sobre estas irregularidades.
Estas fuertes acusaciones han reavivado las dudas sobre la integridad del sistema electoral español, un tema que lleva años generando controversia.
En este contexto, The Epoch Times España entrevistó a Gabriel Araújo, un reconocido perito informático y auditor de sistemas electorales con experiencia en países como Brasil, Panamá, México y Ecuador.
En la entrevista, Araújo desglosa cómo Indra, empresa encargada de transmitir resultados electorales, ha sido cuestionada no solo en España, sino también en países como Colombia, donde —dice— fue condenada por el Tribunal de Cundinamarca por un caso de un millón de votos inflados. Además, aborda el polémico voto por correo, que acumula al menos ocho procedimientos judiciales por presunto fraude, y la falta de un código fuente electoral público, un problema único en España.
Además, da su opinión sobre por qué este tema sigue siendo un tabú en los medios y se refiere a las persecuciones que ha sufrido por sus denuncias.
The Epoch Times España: ¿Cuál fue su primera impresión cuando escuchó las declaraciones de Víctor de Aldama hablando sobre fraude electoral en España, Indra e Ifema?
Sr. Araújo: Bueno, yo lo seguí en directo, estaba en el coche, precisamente iba a un juicio… y bueno, pues estaba escuchando en directo, y me quedé con las ganas de que profundizara el periodista Jorge Busto más sobre este tema porque rápidamente cambió de tema cuando había lanzado la verdadera bomba de lo más importante de la entrevista, a mi entender, fue esto.
De hecho, en las redes sociales la mayor repercusión la tiene esta circunstancia. Me extraña que el periodista haya cambiado de tema. No obstante, realmente sí que se está hablando muchísimo de esta cuestión.
También es importante destacar qué papel tiene Indra en esta cuestión, porque estamos hablando de una de las empresas más importantes del IBEX 35. Por tanto, es muy importante precisar cuál es la función que cumple y también es bueno precisar algunas incorrecciones en las que, a mi entender, ha incurrido Aldama en la declaración de esta mañana.
The Epoch Times España: Aldama habló de Indra y de IFEMA, lo que sorprendió a muchos, aunque a usted parece que no tanto…
Sr. Araújo: Yo soy auditor de sistemas y, claro, los sistemas electorales son un sistema de gestión de la seguridad de la información que está incluido dentro de las auditorías que tenemos que hacer. He tenido que hacer varias auditorías de procesos electorales internacionales como el de Brasil, Panamá, México, Ecuador. Y cuando me he encontrado con el de España, me he encontrado con bastantes sorpresas con respecto a determinados puntos oscuros que tiene el sistema electoral español y que son fácilmente mejorables.
Esto también es cierto, es muy mejorable el sistema, pero es fácilmente mejorable. Luego, sucesivamente, todas las noticias que se han suscitado los últimos años ahondan en la preocupación ciudadana con respecto a la integridad electoral, sobre todo el tema del amaño de los votos por correo, esa compra de votos por correo también, que está absolutamente judicializado.
Por ejemplo, el extraño inflado de votos a Junts en las europeas del 9 de junio de 2024, que se achacaban a errores humanos que luego hemos visto que no lo eran tal. Efectivamente, al acceder a las actas oficiales no había ningún tipo de error humano en esta asignación extraña de votos en favor de uno de los partidos socios de gobierno.
Por tanto, son pruebas que van profundizando en estas dudas. No pasa nada por dudar de la integridad electoral. De hecho, los profesionales de ciberseguridad siempre partimos con la confianza cero en el sistema, lo que se llama zero trust. Es la confianza cero a partir de la cual se va construyendo una pieza de convicción de si ese sistema de seguridad de la información funciona o no.
El caso del sistema electoral realmente no funciona porque no hay una trazabilidad, no hay una continuidad, no hay una verificabilidad de los resultados electorales. La bomba que ha soltado Aldama esta mañana ahonda en esta preocupación y, bueno, la gente está preguntando muchísimo.
The Epoch Times España: Usted mencionó que algunas cosas dichas por Aldama son correctas, pero otras deben corregirse. ¿A qué se refiere puntualmente?
Sr. Araújo: Bueno, no lo sabemos, porque él lo que está relatando es que ha escuchado una conversación con respecto al tema electoral entre Ábalos y Koldo, y esto, en los términos en que está hablando —ha dicho «amaño electoral»— va en la misma dirección que otros tantos testimonios que hemos oído, por ejemplo, de una expareja de un alto directivo de Indra, que también presenció una conversación idéntica en el mismo sentido.
Así que estamos hablando de conversaciones de irregularidades electorales de diferentes personas en diferentes entornos, pero de la misma trama. Esto podría venir a confirmar que efectivamente esas conversaciones han tenido lugar.
No obstante, a mi entender, creo que [Aldama] ha fallado, ha errado la concepción del sistema electoral español, porque realmente es difícil, los sistemas electorales son muy complicados, son sistemas realmente muy complejos y están vinculados muchos parámetros que dan lugar a confusión.
Para mí, la confusión más clara que ha tenido Aldama ha sido hablar de urnas dentro de IFEMA. IFEMA jamás ha tenido urnas en ninguna convocatoria electoral, nunca. ¿Por qué? Porque nunca ha sido colegio electoral, y ese es el único escenario posible en el que se puede hablar de urnas, urnas con votos, quiero decir.
Recordemos que las urnas, cuando se vota, cuando se hace el escrutinio de la mesa electoral, cada colegio electoral después destruye esos votos por una cuestión de seguridad para que no pueda haber un amaño. Yo veo bien que se destruyan esos votos una vez contabilizados correctamente.
Por tanto, ya no existen urnas. Desde el momento en que se ha cerrado el colegio, se desecha el escrutinio, desde luego ya no existen urnas. Por tanto, ahí es un primer fallo. IFEMA lo que ha operado es como el Centro de Difusión de Datos Nacional (CDDN), dependiente del Ministerio del Interior.
Y esto lo sé muy bien porque yo estuve en ese pabellón 14A realizando tareas de auditoría de seguridad en los días previos, únicamente a nivel de Internet, pero allí no había ninguna sala dispuesta para recibir urnas, ni sacas con voto, ni actas electorales, nada. Ahí solamente se procesaban datos electrónicos. O sea, que esto es muy importante destacarlo. Pabellón 14, el IFEMA, el 23 de julio de 2023 y también en las sucesivas elecciones jamás recibió ningún tipo de urna. Únicamente ha sido un centro de tratamiento de datos.

The Epoch Times España: Aldama también habló de Indra, una empresa muy conocida pero cuestionada. ¿Qué hace específicamente Indra en el proceso electoral, y por qué genera tanta controversia?
Sr. Araújo: Sí, en efecto, sobre todo, a nivel internacional también ha sido incluso expulsada de diferentes procesos electorales. Hablo, por ejemplo, en el tema de Colombia. El Tribunal de Cundinamarca condenó a Indra por ese millón de votos que apareció de repente en el frente de la izquierda. Y bueno, también en Venezuela, en Argentina también falló algunas de sus filiales.
Indra no siempre opera con su nombre, sino con sus filiales, como SIA, y otras muchas en toda Sudamérica. En el caso de España, lo que hace Indra es comunicar, a través de la persona representante de administración, cuáles son los resultados de cada mesa electoral.
Lo que hace Indra con una tablet que es de su propiedad, pero que funciona con el código fuente que le provee el Ministerio del Interior, es utilizar una aplicación llamada Infoelectoral. Lo que hace el representante de la administración… digamos que no son empleados de Indra, sino representantes de la administración.
Ahí también hay bastantes irregularidades, porque no son solo de la administración, a veces son familiares o policías, que les pagan 250 euros y lo que hace en esa noche electoral es fotografiar las actas, envían la fotografía al centro de datos y numéricamente también anotan esos resultados manualmente.
Así que lo único que hace Indra es eso. Luego transmite del centro de datos de Indra al centro de datos en IFEMA, el pabellón 14, esos datos, y es a partir de allí cuando, con inteligencia artificial y con diferentes algoritmos, se hace el recuento.
Por eso decimos que realmente en el tema del inflado de votos que ha sido muy polémico el año pasado en las elecciones europeas del 9 de junio de 2024, no pudo haber error humano porque las actas estaban correctas. Así que ese fallo informático ocurrió en Indra o en el Ministerio del Interior, y cuando hay fallos en los sistemas electorales, ya sabemos que siempre se disparan las alarmas.
Básicamente, ese es el cometido que tiene Indra en este caso: los resultados provisionales. Luego también participa en todo el proceso electoral, también con ese mismo sistema informático, también participa en el escrutinio general, el resultado definitivo.
Y la polémica también es porque hemos tenido a varios magistrados confesando que ellos realmente no hacen el escrutinio, sinceramente. Lo que hacen es coger los datos que les da Indra, consolidarlos como datos definitivos, y así es como se viene realizando el proceso electoral en España, por lo menos en los últimos 20 años.

The Epoch Times España: Según su experiencia, ¿qué tipo de irregularidades podrían estar vinculadas a Indra, y a qué podría referirse Aldama en sus declaraciones?
Sr. Araújo: Ha cometido un error ahí, una metida de pata respecto a hablar de urnas en IFEMA —que nunca ha habido urnas— salvo en las convocatorias electorales de países con una altísima representación en España, como el caso de Ecuador el 28 de mayo de 2024, donde sí que se pusieron urnas en IFEMA, pero para el proceso ecuatoriano, no el español.
A lo mejor Aldama ahí escuchó lo de las urnas en IFEMA y se ha hecho un pequeño lío. No sé lo que habrá oído específicamente para mencionar a Indra, no sé si habrá oído esa conversación entre Ábalos y Koldo hablando con Indra, porque lamentablemente también tenemos un vacío de información.
Repetimos que España es el único país del mundo que no transmite y no revela su código fuente electoral. Es el único país. Todos los países, Argentina, Colombia, incluso hasta Venezuela y Brasil, todos los países donde hay mucha controversia en esta cuestión sí que transmiten ese código fuente, lo ponen a disposición de las auditorías, se auditan periódicamente.
El sistema electoral español jamás ha sido auditado de manera independiente, nunca. Y el sistema electoral, como digo, la aplicación Infoelectoral es secreto, está prohibido revelar el código fuente.
Por tanto, no sé si habrá oído algo en cuanto a eso, en cuanto al código fuente, en cuanto a un algoritmo de proceso, pues la verdad es que ya entramos en el terreno de la especulación.
Pero la realidad es que la irregularidad está acreditada en el tema de las elecciones europeas del 9 de junio de 2024. Esto está absolutamente documentado.
Me han enviado muchos apoderados las actas originales en aquellas mesas electorales donde Junts incluso salía primera fuerza en el caso de Madrid, Marbella, Canarias, Limpias en Cantabria, Zaragoza, Olivares en Sevilla, por ejemplo, muchísimos sitios donde había salido hasta primera o segunda fuerza que era algo asombroso.
Me han remitido todas las actas oficiales, y en ninguna salía con votos Junts. Y en algunos datos salía con una misma cifra, por ejemplo, en Limpias en Cantabria y en Olivares en Sevilla salía Junts con 104 votos, con la misma cantidad de votos. Muchas mesas con los mismos 104 votos.
Ese error únicamente ha podido ocurrir en Indra o en el Ministerio del Interior, pero hay que descartar de plano cualquier error humano en ese desvío de datos. Y además, la característica de un error es su aleatoriedad, es decir, que tiene que ser aleatorio para diferentes partidos, y en este caso siempre el error iba en favor del mismo partido, Junts, que además es socio de gobierno.
The Epoch Times España: ¿Cree que Indra es la empresa más idónea para gestionar el sistema electoral, y qué cambios propone para mejorar la transparencia?
Sr. Araújo: En un periodo lo hizo otra compañía, Telefónica, pero yo creo que como idónea sí, porque Indra realmente es una empresa muy potente. Hablamos a nivel de exterior con respecto al tema electoral, pero, sin embargo, a nivel de seguridad, por ejemplo, tiene una reputación incuestionable: es la encargada, por ejemplo, de la contrata de la vigilancia aérea del espacio aéreo alemán.
Es decir, tiene contratas realmente muy importantes a nivel de seguridad y es una empresa muy confiable en este tema. Por eso, yo no apunto a una culpabilidad en este aspecto, sino que realmente la falta de transparencia viene por el lado del Ministerio del Interior, que, por cierto, tiene intereses contrapuestos con los resultados.
España es el único país del mundo cuya gestión electoral la hace el Gobierno. No hay un poder electoral independiente en España. De hecho, la Junta Electoral Central tiene su sede dentro del Congreso de los Diputados, o sea, dentro del poder político.
Esto acrecienta las dudas, que sea el propio gobierno, con intereses muy específicos en el resultado electoral, quien gestione todo el proceso electoral. En esa contrata, en ese pliego de condiciones técnicas que tiene que cumplir la empresa adjudicataria, en este caso Indra, pues lo que hace es eso: no revelar el código fuente, y poner una cantidad de trabas para un ejercicio de transparencia.
Por otra parte, el Parlamento Europeo ya ha señalado específicamente a España por esa falta de transparencia. El 30 de junio de 2023, una resolución alentaba a España a que sea transparente su proceso electoral y sobre todo a alentar la participación ciudadana en los procesos electorales y las auditorías.
Como digo, nunca ha sido auditado el sistema electoral español.
Lea también: Gabriel Araújo explica los puntos débiles del sistema electoral español: «uno de los menos garantistas que conozco»
The Epoch Times España: El voto por correo también ha sido mencionado como un punto débil. ¿Qué irregularidades ha identificado allí, y cómo se podrían solucionar?
Sr. Araújo: Ahora mismo hay por lo menos ocho procedimientos judiciales de fraude de voto por correo. ¿Qué es lo que pasa con el voto por correo? Que se puede perfectamente mejorar ese proceso de cara a una verificabilidad, una trazabilidad de ese voto.
Porque cuando nosotros enviamos un paquete certificado por correo, tenemos nuestro código de seguimiento y sabemos si ese paquete dónde está, si ha sido entregado o no. Sin embargo, el voto por correo también tiene un código de seguimiento, pero no nos lo entregan a nosotros. El que vota por correo nunca sabe si ha llegado su voto o no y si se ha contabilizado.
Y lo que ha pasado en las elecciones pasadas, precisamente en Puerto del Rosario, Fuerteventura, es que se encontró una saca con votos que no fueron introducidas en la urna porque no hay una verificabilidad, y esas personas que han votado pues no han llegado su voto.
Esto es realmente muy grave en aquellas comarcas o circunscripciones en los cuales un diputado a lo mejor ha dependido de menos de 1000 votos en alguna circunstancia, en Albacete, quiero recordar, y otras muchas circunscripciones provinciales. Es muy importante que se contabilicen todos y cada uno de los votos.
En Europa, por ejemplo, en Austria, el distrito de Sidia se ordenó repetir las elecciones precisamente por este fallo: no pudieron votar algunos ciudadanos, y se tuvieron que repetir las elecciones. En el caso del 23 de julio de 2023, recordemos que Correos anunció falsamente que iban a mantener algunas oficinas abiertas justo el fin de semana anterior a las elecciones, y se encontraron cerradas.
Y las que se encontraron cerradas eran en zonas de voto conservador, como en Boadilla del Monte, donde el alcalde se quejaba amargamente de que él no pudo votar por correo cuando fue a la oficina cerrada, habiendo anunciado que iba a estar abierta.
Ahora mismo los procesos judiciales que están abiertos son sobre todo de suplantación de identidad: gente que no ha votado nunca y de repente ha ido al juzgado y dice: «Oiga, es que esa no es mi firma, pero si yo no he votado nunca, ¿cómo está mi firma en ese voto?».
Esta es la cuestión: simplemente con algún funcionario de correo que sea cómplice algún partido político, ya está. Ya se sabe, por ejemplo, que determinadas personas no van a votar. O bien puede suceder que pidan el voto por correo, ya se sabe quiénes votan y no se le remite la documentación.
Por cierto, a medio millón de españoles no le llegó la documentación para votar el 23J, queriendo votar. Esto es otro dato objetivo muy importante. Recordemos a los sindicatos quejándose amargamente de esta circunstancia. Ellos tienen trazadas a más de 350 000 personas que pidiendo el voto por correo no les llegó. Ahora bien, ¿cómo podemos saber que esas personas realmente no han «votado»? No digo que haya ocurrido, pero está la posibilidad de que se haya suplantado su identidad: no les llegado el voto por correr, sin embargo, alguien ha votado sustituyéndoles.
También está el tema de las residencias de ancianos: tengo documentado el cambio masivo de ancianos en una circunscripción, en contra de su voluntad, trasladando su censo electoral a otro domicilio.
Tengo un caso de 35 ancianos todos del mismo domicilio.
Esto permite suplantar identidades y votar por correo en su nombre, porque se sabe que esas personas no van a votar.
The Epoch Times España: ¿Por qué cree que no se habla más de estas irregularidades en los medios de comunicación, y por qué parece un tema tabú?
Sr. Araújo: Efectivamente, es un tema tabú total. No entiendo por qué, porque además hay un periódico nacional que hace muy poquito tiempo tituló en primera plana: «El fraude electoral en España ya no es un mito». Y lo dijo así tal cual.
Es una especie de mantra que se repite sistemáticamente, como otros muchos mantras: la seguridad social o la sanidad mejor del mundo, la generación mejor preparada de la historia, en fin, hay muchos mantras, y uno de ellos es el tema del sistema electoral, que es el «más fiable del mundo». Lo dicen muchos dirigentes.
El propio Santiago Abascal lo ha dicho hasta hace no muy poco, el año pasado. Ahora parecería que está cambiando lentamente el discurso y está volviendo a lo que él decía en 2015, antes de entrar VOX a las instituciones, cuando Abascal se quejaba amargamente de esta falta de integridad.
Luego parece que cambió y ahora ha vuelto un poco a sus orígenes. Yo creo que se habla, pero con la boca muy pequeña. Me parece que en este momento España está como estaba Venezuela en 2004–2005. Que estaban empezando a decir: «Aquí pasa algo».
En Venezuela han pasado 20 años y han reaccionado tarde. Ahora sí, la oposición en Venezuela se ha unido, ha hecho ese escrutinio popular que ha posibilitado tener el resultado del 60 % de las actas.
Es lo mismo que le decimos al Gobierno de España: ¿por qué el Ministerio del Interior no publica esas actas, ya que las recibe fotografiadas por Indra? ¿Por qué no se publica? ¿Por qué no se hace como en Ecuador, por ejemplo, el pasado 28 de mayo de 2023, donde al día siguiente estaban publicadas el 100 % de las actas a través de un sistema de blockchain de Polygon, perfectamente consultables?
Se podía verificar todas las actas, se podía hacer un escrutinio paralelo, y no hubo ningún tipo de duda de integridad. La pregunta es, ¿por qué no se quiere profundizar en la integridad electoral siendo muy fácil? El Ministerio del Interior puede publicarlas perfectamente porque tiene todas las actas fotografiadas.
The Epoch Times España: Aldama mencionó que hay empleados de Indra que podrían hablar de irregularidades, y usted ha mencionado otros testimonios. ¿Qué sabe al respecto, sin revelar fuentes?
Sr. Araújo: Lo que hablan las circunstancias son el tema del algoritmo, lo que pasa en el centro de datos. Lo hemos visto en ese impasse de dos horas de oscurantismo informativo que tuvimos en las elecciones europeas del 9 de junio de 2024, que arrojó este inflado de votos a Junts.
Todo el mundo habla en ese aspecto. Cuando digo todo el mundo, digo esos dos o tres testimonios de gente que ha participado. Hay uno, por ejemplo, que conozco y que tuve la oportunidad de entrevistar, que está en Colombia, un exdirectivo de Indra, que está trabajando en Colombia y que hablaba que allí todo el tema electoral era como muy oscuro, poco transparente, y que había escuchado conversaciones de algoritmos, de introducir algoritmos de inflado de votos.
También está la expareja de otro directivo que estaba dispuesta incluso a comparecer en un juzgado. Lo que decía Aldama esta mañana también, es decir, son varios testimonios en el mismo sentido.
También es cierto que Indra, como está participada por el Estado en un 28 %, entiendo yo que también tiene intereses contrapuestos con el resultado electoral, porque es el propio Estado el que está interesado en determinados resultados.
Y en el caso de Indra, además, recordemos que es una empresa condenada por estafa y fraude a la administración aquí en España, multada con 15 millones de euros por amaños en contratos. No es una empresa en la cual podamos creer a priori en una integridad cuando realmente es una empresa condenada por estafa que, desde luego, no debería contratar ningún tipo de contrato con el Estado.
Sin embargo, se ha hecho una excepción en el tema electoral. ¿Por qué? Es otra pregunta que digo: ¿por qué pasa esto y no se soluciona?
The Epoch Times España: Usted es uno de los pocos que habla abiertamente de estas irregularidades. ¿Ha sufrido alguna consecuencia por ello?
Sr. Araújo: Bueno, sí, por supuesto. Siempre los que hablamos de este tema estamos en el radar de la administración y, bueno, una absoluta persecución a nivel de Hacienda y demás, y sí, y determinadas multas. En fin, pasan cosas raras, pero, bueno, aquí hay que estar porque es nuestra profesión.
Los periodistas también, ustedes se están jugando también cada día por hablar de este tipo de cosas, y yo creo que hay que dar un paso adelante cuando las cosas que decimos no son inventadas, ni bulos, ni desinformación. Son cosas producto de una investigación científica con pruebas.
Todo lo que hablo siempre aporto pruebas. Todo lo que acabo de decir, el tema de la condena de Indra, está la sentencia, en fin, todo lo que estamos hablando está perfectamente documentado. Así que no estamos hablando en mal contra nadie, sino sencillamente quienes estamos a favor de la verdad y la justicia.
Yo, que soy perito, además, que estoy todos los días compareciendo en los tribunales, creo que tengo ese deber de lealtad con la verdad y con la justicia, y eso tiene que ser un camino recto y sin desviaciones de ningún tipo.
Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.