Entre un primer ministro ya amortizado y otra prórroga de la reestructuración de las finanzas públicas, la crisis política en Francia entra en un limbo. ¿Amenaza la segunda economía más grande de la zona euro la estabilidad de la zona monetaria?
¿Por qué es tan precaria la situación en Francia?
En términos de rendimiento económico, Francia tiene la tercera ratio de deuda más alta de la Unión Europea, con un 114 %, solo por detrás de Grecia e Italia. Los economistas del Commerzbank advierten de que, sin reformas, la tasa de deuda del Estado francés podría superar «claramente el 150 %» en los próximos diez años.
En cifras absolutas, el país tiene la mayor deuda de la zona del euro, con unos 3,3 billones de euros. El gasto público también se encuentra entre los más altos de Europa. El déficit presupuestario se situó recientemente en el 5,8 %. La Comisión Europea inició en julio de 2024 un procedimiento de déficit excesivo contra Francia.
¿Cómo reaccionan los mercados ante el nuevo fracaso del gobierno?
La renuncia del primer ministro francés, Sébastien Lecornu, tras solo cuatro semanas en el cargo, ha generado incertidumbre en los mercados financieros. El lunes se registraron pérdidas en los mercados bursátiles franceses, por ejemplo, el índice de referencia Cac 40 cerró en negativo. Los valores bancarios fueron los que más presión sufrieron. La sorprendente salida de Lecornu no afectó al mercado bursátil alemán. En general, las reacciones del mercado fueron moderadas. «Al fin y al cabo, los mercados financieros ya tienen en cuenta la inestabilidad política», explica Thomas Gitzel, economista jefe del VP Bank de Liechtenstein.
¿Se avecina en Francia una situación similar a la de Italia?
Sea quien sea el que gobierne en París en el futuro, las nuevas deudas serán cada vez más caras para Francia. El país debe ofrecer a los inversores tipos de interés cada vez más altos para los nuevos bonos del Estado. Además, la falta de perspectivas de reformas políticas frena la demanda de bonos franceses.
Los tipos a largo plazo de los bonos franceses han aumentado considerablemente este año. El lunes, los rendimientos de los bonos franceses a diez años subieron al 3,6 %. En el caso de los bonos alemanes, son del 2,71 %. Actualmente, los rendimientos de los bonos franceses se sitúan por encima del nivel de títulos comparables de países del sur de Europa, como Italia o Grecia.
¿En qué medida agravan la crisis las calificaciones de las agencias de calificación crediticia?
En plena crisis presupuestaria, la agencia de calificación Fitch rebajó a mediados de septiembre la calificación crediticia de Francia. La solvencia de la segunda economía más grande de la zona euro se redujo de AA- a A+. Esto dificulta aún más a Francia la obtención de dinero nuevo en el mercado de capitales.
Fitch justificó esta medida alegando las escasas posibilidades de éxito de las reformas económicas, debido a la polarización y la inestabilidad política interna del país: «Suponemos que la carrera hacia las elecciones presidenciales de 2027 seguirá limitando el margen para la consolidación presupuestaria en un futuro próximo y consideramos muy probable que el estancamiento político continúe incluso después de las elecciones».
¿Se convertirá Francia en una amenaza para la zona euro?
«La crisis estatal parece limitarse a Francia y tiene escasas repercusiones en el resto de los países de la zona euro», comenta el experto en bonos Peter Goves, de MFS Investment Management. Los analistas del sector financiero también consideran bajo el riesgo de una nueva crisis en toda la zona euro, entre otras cosas porque el Banco Central Europeo (BCE) dispone de amplios instrumentos para intervenir en caso de necesidad.
¿Puede el BCE ayudar al país?
En caso de crisis, el Banco Central Europeo podría comprar bonos de determinados países de la zona euro sin límite alguno en el marco del Transmission Protection Instrument (TPI). Cuando un banco central compra deuda pública a gran escala, el Estado en cuestión no tiene que ofrecer intereses tan altos por sus títulos y obtiene financiación a un coste mejor. Sin embargo, el TPI está pensado para casos en los que los tipos de los bonos aumentan de forma desproporcionada por tensión especulativa, y no porque un gobierno tome malas decisiones en materia de política fiscal.
Sin referirse directamente a Francia, los responsables de la política monetaria del euro, tras su última reunión a mediados de septiembre, hicieron referencia al TPI, que les ofrece la posibilidad de «contrarrestar dinámicas de mercado injustificadas y desordenadas». Preguntada por esta cuestión, Christine Lagarde, presidenta del BCE, no entró en detalles sobre la situación política de su país natal. En términos generales, expresó su esperanza de que los responsables políticos hagan todo lo posible para «reducir la incertidumbre en la medida de lo posible».
Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Alemania con el título « Dauerkrise in Paris – wie gefährdet ist die Eurozone?».
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.