La naturaleza está llena de detalles asombrosos. Los mensajes que transmite no solo tienen el poder de despertar emociones positivas, sino que además son una fuente de inspiración. La naturaleza tiene la capacidad de generar bienestar y de influir en la salud del cuerpo y de la mente de forma positiva.
En la naturaleza, cada ecosistema realza la belleza de la vida: la composición de paisajes donde abundan los árboles, ríos, montañas, praderas y animales, además de despertar asombro y estimular los sentidos, también produce efectos en el organismo. El contacto con estos elementos naturales puede mejorar la calidad de vida y ayudar al equilibrio del organismo, así como promover la longevidad.
El contacto con la naturaleza y la respuesta emocional que se genera en el cuerpo tiene un impacto en la salud
Una investigación de la Universidad de California, en Berkeley, detalla que, cuando nos emocionamos o sentimos fascinación por la naturaleza, se beneficia el sistema inmunitario.
Lea también: Una investigación revela la estrecha relación entre la salud dental y la del cerebro
Las emociones positivas que emergen de la fascinación por la naturaleza reducen los niveles de citocinas proinflamatorias. Las citocinas son un tipo de proteína que controla el crecimiento y la actividad de células del sistema inmunitario y de la sangre. El exceso de estas proteínas puede causar deterioro en el organismo.
De acuerdo con la investigación, niveles elevados y sostenidos de citocinas se asocian con peor salud y con trastornos como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardíacas, la artritis e incluso la enfermedad de Alzheimer y la depresión clínica.

«El hecho de que el asombro, la admiración y la belleza promuevan niveles más saludables de citocinas sugiere que las cosas que hacemos para experimentar estas emociones —un paseo por la naturaleza, dejarse llevar por la música, contemplar el arte— tienen una influencia directa en la salud y la esperanza de vida», expresó el coautor del estudio, Dacher Keltner, psicólogo de la Universidad de California en Berkeley.
Dar paseos por la naturaleza también contribuye a la salud mental. Cuando interactuamos con la naturaleza, el cerebro descansa de la estimulación a la que se somete a diario, lo cual puede impactar positivamente en la capacidad de atención. También reduce la fatiga mental y aumenta la tolerancia frente a la frustración.
Un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), basado en cuestionarios respondidos por 3600 participantes de cuatro ciudades europeas, mostró que quienes se desplazaban con regularidad por entornos naturales obtuvieron una puntuación de salud mental 2,74 puntos superior a la de quienes lo hacían con menor frecuencia.
La asociación con la salud mental fue más fuerte entre los viajeros que recorrían habitualmente tramos con entornos naturales que entre quienes no lo hacían. El estudio definió los entornos naturales como espacios al aire libre, públicos o privados, que contienen elementos verdes y/o azules, como parques urbanos, cuerpos de agua, bosques o arbolado viario.
Un artículo de la revista Psychology Today expone que estar en contacto con la naturaleza puede reducir los niveles de cortisol, la hormona segregada por la corteza suprarrenal y asociada al estrés. Un nivel alto de cortisol puede provocar aumento de peso, presión arterial alta, fatiga, debilidad muscular, problemas de sueño y cambios en el estado de ánimo, como ansiedad o irritabilidad.
La exposición a la naturaleza como terapia para el bienestar y la salud del cuerpo
Estar expuesto a entornos naturales también incrementa los niveles de células asesinas naturales (NK). Así lo reveló una investigación publicada en 2007, en la que participó Qing Li, inmunólogo y profesor de la Nippon Medical School, en Tokio (Japón). El equipo pasó dos días en un entorno boscoso y registró un aumento de células NK de hasta un 50 %.
Los fitoncidas —compuestos orgánicos que emiten árboles y plantas— se asocian con una respiración más lenta, menor ansiedad y un aumento de las células NK, encargadas de eliminar células cancerosas o infectadas por virus, según explica Li, también presidente de la Sociedad Japonesa de Medicina Forestal, en su libro Shinrin-Yoku: The Art and Science of Forest Bathing (Shinrin-Yoku: El arte y la ciencia de los baños forestales).

La Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete puso en marcha el proyecto «Reverdecer la UTCA», en el que los pacientes participan en el cuidado y mantenimiento de un huerto como parte de la terapia psicológica.
La propuesta de crear jardines o huertos en entornos hospitalarios incluye, para los pacientes ingresados, actividades de plantación de semillas y de cuidado de las plantas y de la tierra, y busca reducir la ansiedad y el estrés de pacientes y personal sanitario, promover la estimulación cognitiva y fortalecer las conexiones neuronales, así como favorecer la tolerancia a la frustración, según el Consejo General de la Psicología de España.
«El entorno del huerto terapéutico genera un ambiente agradable que influye positivamente en la calidad de vida, reconecta con la naturaleza, fomenta la concienciación medioambiental y promueve la estimulación cognitiva —como la memoria, la concentración, el control del cuerpo y la estimulación del lenguaje—», explicó María Dolores Gómez Castillo, coordinadora de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria.
Las personas también pueden mejorar sus funciones cognitivas y su rendimiento académico cuando hay plantas en los espacios interiores del hogar. Así lo concluye un artículo de investigación publicado en el Multidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI).
El contacto con la naturaleza también puede reducir la frecuencia cardíaca. La luz solar favorece la liberación de serotonina y la síntesis de vitamina D, necesaria para el funcionamiento normal de los huesos.
Según la Asociación Española Contra el Cáncer, cuando nos exponemos a la luz solar, la piel absorbe radiación UVB y activa la síntesis de previtamina D, que posteriormente se transforma en vitamina D.
La vitamina D, conocida como la vitamina del sol, se obtiene en torno al 80 % por síntesis cutánea, mientras que solo un 10 – 20 % procede de los alimentos o de suplementos. Es necesaria para múltiples funciones biológicas del organismo y, como hormona, ayuda a regular procesos de distintos órganos y sistemas, como el sistema musculoesquelético, el sistema inmunitario y el sistema cardiovascular.
El mar como fuente de beneficios para la salud del cuerpo
El contacto con el mar también ofrece diversos beneficios para la salud. Según la Sociedad Española de Talasoterapia (talasoterapia: conjunto de tratamientos con agua de mar), el agua marina ayuda a mejorar el aparato locomotor. El movimiento en el agua puede favorecer la recuperación muscular, el refuerzo óseo y el fortalecimiento de ligamentos y tendones.
Los tratamientos de talasoterapia, además, pueden favorecer la recuperación de los sistemas linfático y venoso y contribuir a mejorar afecciones dermatológicas, cardíacas, musculares, metabólicas y reumáticas, así como la fatiga.

El movimiento de las olas, junto con las crestas de espuma y la fricción del viento sobre el agua salada, genera iones negativos. En una playa pueden alcanzarse concentraciones de 2000 a 4000 iones por cm³.
El doctor Javier Hernández de Sande, presidente del Colegio de Médicos de Cantabria, explicó en un artículo del medio digital 65 y más que los iones del clima marino se asocian con la normalización de ciertos componentes sanguíneos, la recuperación cardiovascular, un mayor umbral del dolor y la regeneración de los alvéolos pulmonares.
Según Hernández de Sande, una fractura se consolida tres veces más deprisa en un medio marino que en agua dulce.
Lea también: Cambio de hora: basta de vivir a destiempo
Los iones negativos se asocian con la regulación de la respiración, el aumento de la hemoglobina y de la fijación de oxígeno en la sangre, así como con la limpieza de las vías respiratorias de impurezas. Los iones negativos presentes en el aire del mar «podrían ayudar a disminuir la irritación por partículas que le hacen estornudar, toser o tener irritación de garganta», según el profesor Pierce J. Howard, del Centro de Ciencias Cognitivas Aplicadas de EE. UU., citado en un artículo de Sainsbury’s Magazine.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.



