José Luis Rancaño Font (Madrid, 1971), es productor de cine y su documental «Riadas», es actualmente tendencia en Amazon Prime Video. El documento cinematográfico recoge los testimonios directos de las víctimas por la DANA en la Comunidad Valenciana, y de los voluntarios de toda España y el extranjero que se volcaron solidariamente para ayudar a los damnificados. Hablamos con José sobre los responsables del desastre, y sobre la frase ya mítica de: «Solo el pueblo salva al pueblo».
Este es el resumen de una entrevista más extensa publicada íntegramente en el pódcast VOCES AUTORIZADAS | Epoch Times España que puede escuchar aquí.
Entrevistador: ¿Cómo estás, José Luis?
José Luis Rancaño: Pues estoy muy bien encantado de estar contigo aquí en Epoch Times.
Entrevistador: ¿Qué le inspiró a hacer este documental?
José Luis Rancaño: La motivación principal fue una obligación moral. Sentíamos el deber de responder ante nuestros compatriotas, especialmente los valencianos, que fueron abandonados por el Estado cuando más ayuda necesitaba. «Riadas» nace para contar lo que realmente sucedió y combatir los relatos falsos creados desde la propaganda. Nuestra línea editorial está clara, pero lo esencial es la voz de las víctimas y voluntarios: no cuentan «su» verdad, cuentan la verdad. Esa sinceridad es lo que hace tan emocionante el documental.
Entrevistador: En el documental se percibe un trasfondo espiritual. ¿Sigue presente el humanismo cristiano en el ciudadano español?
José Luis Rancaño: Es imposible entender la forma de ser español sin la referencia cristiana— católica—, que atraviesa nuestra historia, nuestra cultura y nuestra manera de actuar. Eso se ve en los actos heroicos de solidaridad de la tragedia: jóvenes de 16 a 20 años y personas de toda España acudieron sin que nadie los llamara. Esa capacidad de entrega demuestra que nuestra identidad no está perdida.
Entrevistador: ¿Quiénes son, a tu juicio, los responsables de lo ocurrido?
José Luis Rancaño: Los dividiría en tres niveles:
1. Responsabilidades históricas: vivimos en un territorio con riadas frecuentes desde la Edad Media. Faltan grandes obras hidráulicas y se paralizaron proyectos clave, como el del barranco del Pollo, que probablemente habría evitado víctimas.
2. Gestión durante la emergencia: el Consell con Mazón actuó con impericia y negligencia. No se avisó del riesgo inminente ni se activaron las primeras medidas de emergencia. Tampoco actuaron correctamente Delegación del Gobierno, Confederación del Júcar ni AEMET.
3. Después de la riada: el Estado desapareció durante cinco días. No había policías, bomberos, Guardia Civil ni Ejército; sí delincuentes actuando libremente. Todas las instituciones fallaron. De ahí surgió el clamor «solo el pueblo salva al pueblo», un grito libertario, no ideológico, de ciudadanos libres e iguales frente a un Estado que les falló.
Entrevistador: ¿Cómo se encuentra la zona hoy?
José Luis Rancaño: Se han producido mejoras, pero son insuficientes. Muchas víctimas no han recibido indemnizaciones autonómicas ni estatales. Hay empresarios que nunca recuperarán sus negocios. Familias enteras lo han perdido todo. Lo más grave es que no se han iniciado las obras de ingeniería necesarias, no se han auditado los protocolos de emergencia y no se han depurado responsabilidades reales. Si hubiera otra riada mañana, podríamos ver un resultado similar.
Lea también: Un año de promesas rotas: las ayudas fantasma de la DANA en Valencia
Entrevistador: En términos constitucionales, ¿los derechos nacen de la identidad o de la ciudadanía?
José Luis Rancaño: Nacen de la nación, que es una comunidad de ciudadanos libres e iguales, unida por una identidad común: territorio, tradiciones, historia. La ciudadanía no existe en el vacío: se asienta en esa identidad nacional que cohesiona y da sentido a los derechos.
Entrevistador: ¿Qué mensaje de esperanza les enviaría a los afectados?
José Luis Rancaño: Que no están solos. Los ciudadanos tienen más poder del que imaginan. No hace falta que el Estado lo haga todo. La historia demuestra —basta recordar que el descubrimiento de América fue obra de ciudadanos y una reina, no de un aparato estatal moderno— lo que puede lograr la iniciativa civil cuando hay un propósito común. Al ejercer sus derechos y defender su libertad, el futuro se vuelve más esperanzador.
Entrevistador: ¿Dónde puede verse Riadas? ¿Llegará a televisión o cines?
José Luis Rancaño: Hicimos un preestreno para casi mil personas y varios pases en Valencia, pero ninguna cadena generalista ni distribuidora quiso emitirlo. Subí el documental a Amazon Prime como estructurador; es un proyecto sin ánimo de lucro y los ingresos se reinvierten en difundirlo. Aun así, el éxito ha sido masivo y completamente orgánico: Riadas es tendencia en Amazon.
Entrevistador: Denos un adelanto que resuma el impacto humano y cultural de la tragedia.
José Luis Rancaño: La pérdida no fue solo de vidas y bienes. También fue cultural. Una banda municipal perdió partituras de valor incalculable, que aparecieron destruidas en el barro. Ese rodaje fue muy duro: el protagonista se derrumbaba al repetir «lo hemos perdido todo». Ese dolor patrimonial forma parte de la historia que queríamos rescatar.
Entrevistador: ¿Cree que habrá justicia?
José Luis Rancaño: Justicia humana, no. El proceso judicial se limita a responsabilidades locales y no alcanzará a quienes —en un entorno privado— habrían recibido penas por omisión del deber de socorro. En el ámbito público operan otras lógicas. Creo, eso sí, en una justicia literaria, poética y divina: la historia acabará reflejando que un grupo de gobernantes abandonó a su pueblo cuando más necesitaba ayuda, y Riadas quedará como testimonio.
Entrevistador: ¿Qué significa para ti «solo el pueblo salva al pueblo»?
José Luis Rancaño: Es un recordatorio de soberanía cívica. La sociedad civil —nuestros compatriotas, nuestros vecinos— es el verdadero dique moral y práctico cuando las instituciones fallan. Llámelo nación, ciudadanía o comunidad: hablamos de personas libres e iguales que comparten una tradición y se auxilian sin esperar permiso.
El documental Riadas está disponible en Amazon Prime Video.
Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times
Cómo puede ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.



