Una tractorada organizada por APAG Extremadura Asaja, que partió desde Mérida el 1 de abril y culminó su recorrido en Bruselas la semana pasada, permitió al grupo agrario español dejar clara su posición ante los eurodiputados sobre las medidas relacionadas con el Nuevo Pacto Verde y los acuerdos del Mercosur.
La caravana llegó a la frontera de Francia el viernes, encabezada por el presidente de APAG Extremadura Asaja, Juan Metidieri, y la mañana del lunes aparcaron sus tractores ante la plaza de Luxemburgo frente al Parlamento Europeo. Los manifestantes llevaron la voz del campo español ante las instituciones responsables de leyes y medidas que «amenazan su supervivencia».
«Tenemos que tener un giro de 180 grados ya que la actual política agraria comunitaria que dictamina las normas desde aquí, desde Bruselas, pues lo que está haciendo están despoblando las zonas rurales y no lo que nos dicen nuestros gobernantes, de que «están buscando soluciones para la despoblación?»», declaró el Sr. Metidieri al Canal Extremadura.
En el Parlamento fueron recibidos por miembros de VOX, que tras escuchar las reivindicaciones declararon su «plena coincidencia» en la necesidad de derogar «toda la normativa ecologista que desde Bruselas está ahogando al sector primario español a base de impuestos, burocracia y leyes radicales».
La caravana y VOX se manifestaron en contra de la Ley de Restauración de la Naturaleza, la imposición del cuaderno de campo digital y la normativa derivada del Pacto Verde.
También expresaron su preocupación ante la próxima reforma de la Política Agrícola Común (PAC) propuesta para 2028 y la solicitud de cláusulas espejo en los acuerdos comerciales de la Unión Europea (UE) con terceros países.
«Tenemos la reforma de la PAC a la vuelta de la esquina. Se están produciendo las negociaciones para el primer borrador, por lo que creemos que es momento de que se escuche nuestra voz, que se haga una apuesta por el sector primario y favorecer una mejora del presupuesto», dijo a EFE el Sr. Metidieri.
Aunque en la última reforma de la PAC «se habló de simplificación, lo que se ha producido en realidad es un aumento de la burocratización», añadió.
Los agricultores quisieron también trasladar sus reclamaciones a todos los grupos políticos y al comisario de Agricultura de la Unión Europea en el Parlamento Europeo, así como su rechazo a la Agenda 2030 y a la aprobación del acuerdo Mercosur-UE. Sin embargo, fueron atendidos principalmente por el grupo parlamentario VOX.
«Con la política verde nos están metiendo letras bonitas que son solo eso, letras. La realidad es otra. Nos están quitando campos de cultivos, granjas, nos venden las placas solares y los molinos eólicos como maravillas, pero la luz y la electricidad nos cuestan más caros», declaró a EFE Pedro Llanos, agricultor extremeño y miembro de APAG Extremadura Asaja.
«Quieren que produzcamos de la misma manera que terceros países, pero con la diferencia de que los terceros países tienen más autorizaciones en productos fitosanitarios mientras que en España se prohíben», lo que supone una competencia desigual.
La caravana, compuesta por tres tractores, un coche de apoyo y un convoy logístico, recorrió más de 2000 kilómetros llevando una pancarta con el lema «Salvar el campo, salvar Europa». En los siete días hicieron paradas en puntos de España, como Badajoz, Cáceres, Ávila, Valladolid, Burgos, Logroño y Navarra, además de Francia y Bélgica.
Durante las paradas, tanto en España como en el resto de los países, los recibieron con «gran acogida», dijo el Sr. Metidieri . «Nos han dado desde pernoctaciones, comida, gasolina, mucho ánimo y un sentimiento de apoyo a la causa. Los agricultores nos decían que si teníamos que venir todos, vendremos».
Como compensación, y para demostrar la calidad de los productos que los agricultores pretenden salvar, el grupo repartió productos gastronómicos extremeños, como aceite de oliva y vino.
Se trata de «poner en valor la riqueza y calidad del trabajo agrícola que se desarrolla en Extremadura».
Pérdidas en España
Según los datos europeos, el 77 % del territorio español son zonas predominantemente rurales y a regiones intermedias. Un 3,4 % de la población vive en zonas rurales y el 33,3 %, en regiones intermedias. El país cuenta con 800 000 agricultores que proveen sus productos alimenticios, de los cuales la mitad son propietarios de explotaciones de 5 hectáreas o menos.
Una de las reclamaciones que llevó la caravana al Parlamento Europeo se refiere específicamente a la próxima reforma de la Política Agrícola Común (PAC) propuesta para 2028.
El marco jurídico de la PAC 2023-2027, diseñada para contribuir de manera significativa a las ambiciones del Pacto Verde Europeo, la Estrategia «De la Granja a la Mesa» y la Estrategia sobre Biodiversidad, entró en vigor el 1 de enero de 2023 para los 27 países de la UE.
La Comisión Europea lleva trabajando con España desde hace varios años. El 18 de diciembre de 2020, la Comisión publicó un documento de trabajo con recomendaciones para el plan estratégico de la PAC de España.
El 29 de diciembre de 2021, España presentó su primera propuesta de plan estratégico de la PAC que recibió observaciones de parte de la Comisión en 2022 por lo que España presentó una propuesta revisada. El 31 de agosto de 2022, la Comisión aprobó el plan estratégico de la PAC de España y el 30 de agosto de 2023, la Comisión aprobó la primera modificación del plan estratégico de la PAC del país.
Los últimos informes estadísticos indican que España, en este tiempo, ha perdido un gran porcentaje de sus explotaciones agrícolas y disminuido su superficie utilizada total. Solo se ha registrado un aumento en la explotación agrícola ecológica. El país también registró una gran baja en la explotación ganadera.
El número de explotaciones agrícolas se redujo un 12,4 % en la encuesta de 2023 respecto al censo de 2020 y se situó en 784 141, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) en su informe de la Estructura de las Explotaciones Agrícolas del 26 de febrero.
Por su parte, la Superficie Agrícola Utilizada (SAU) que en 2020 se estimó en 23 880 258 hectáreas (Ha) en 2023, bajó a 23 490 157 Ha, lo que significó para el país un descenso del 1,6 %.
Como resultado, la superficie promedio por explotación creció un 13,2 %, de 26,92 Ha promedio en 2020, a 30,46 Ha en 2023.
Esto confirma las denuncias de que la tierra agraria cada vez pertenece a menos personas dedicadas a la ganadería y agricultura.
Según las cifras del INE, la superficie de cultivo al aire libre disminuyó un 1,6 % y en invernadero un 14,8 %. La cantidad de huertos cayó drásticamente, un 42,6%, así como los productos leñosos, un 12,0%, y los viñedos, un 5%. Además, los pastos permanentes perdieron un 2,1 %, los olivares un 1,5 % y la tierra arable un 1,4 %.
Mercosur
Ursula von der Leyen selló el acuerdo con el Mercosur en diciembre en Uruguay, aunque para entrar en vigor este deberá ser aprobado por los Estados miembros en el Consejo y ratificado en el Parlamento Europeo.
Múltiples protestas se desarrollaron en torno al acuerdo y otras políticas del Pacto Verde europeo.

Uno de los temas cuestionados es que la normativa del bloque sudamericano difiere de la UE en ámbitos fundamentales como los plaguicidas, los antibióticos y el bienestar animal. «Por ejemplo, muchos plaguicidas prohibidos en la UE siguen utilizándose ampliamente en la agricultura industrial brasileña, y una auditoría oficial demostró recientemente que Brasil no puede garantizar que sus exportaciones de carne estén libres de hormonas nocivas que la UE prohíbe», dijo Greenpeace.
Esto supone que las pequeñas y medianas explotaciones españolas se verán así expuestas a «una competencia desleal por el acuerdo UE-Mercosur, perjudicadas por las importaciones de productos baratos, y a veces tóxicos, de los gigantes de la agricultura y ganadería industrial».
La posición del presidente español, Pedro Sánchez, es a favor del acuerdo Mercosur. El 3 de abril declaró ante los periodistas que «solicitará que se aceleren los trabajos necesarios para lograr la ratificación del acuerdo».
Restauración de la Naturaleza
Restauración de la naturaleza impone normas a los países miembros de la Unión Europea en el marco de la Estrategia de la UE sobre la Biodiversidad de aquí a 2030, que forma parte del Pacto Verde Europeo, y que tendría jurisdicción sobre cerca del 80 % de los hábitats europeos
La medida obligará a los Estados miembros a «restaurar al menos el 20% de las zonas terrestres y marinas de la UE de aquí a 2030, y todos los ecosistemas que necesiten restauración de aquí a 2050» y establece «objetivos y obligaciones específicos y jurídicamente vinculantes para la restauración de la naturaleza en cada uno de los ecosistemas enumerados, desde las tierras agrícolas y los bosques hasta los ecosistemas marinos, de agua dulce y urbanos».
Sin embargo, la Asociación de Jóvenes Agricultores, ASAJA, afirmó en un comunicado que las disposiciones del texto «son poco realistas, sin presupuesto que pasarán factura a los agricultores, ganaderos, silvicultores y cazadores europeos».
José María Castilla, director de la oficina de ASAJA en Bruselas explicó a Epoch Times España que esta ley condicionará todas las actividades agrícolas que se realicen en las zonas Red Natura 2000, que comprenden casi el 40% de todo el territorio español.
El Sr. Castilla destacó que la normativa de Restauración de la Naturaleza tendrá un impacto directo en la seguridad alimentaria y criticó la falta de consideración de sus efectos sobre los precios de los alimentos.
«Debido a estas limitaciones, casi imposibles de asumir por el agricultor, en las tierras de la Red Natura 2000, subirán los precios de una manera muy elevada». Esto, añadió, podría limitar la capacidad de los españoles de rentas más bajas para acceder a alimentos frescos de calidad, frutas, hortalizas o carne.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.