Catorce empresas españolas viajaron a China el 26 de agosto impulsadas por ACCIÓ —la agencia pública de la Comunidad de Cataluña dedicada a fortalecer la competitividad— para una misión en Shenzhen, Shanghái y Suzhou, con el objetivo de explorar la industria 4,0 y potencialmente transformar sus compañías con las herramientas de IA y ciberseguridad de proveedores chinos.
La decisión, que ocurre en plena alerta por la presencia de Huawei en contratos sensibles de España, podría ser vista con ojos críticos ya que todas las empresas chinas se rigen con leyes y regulaciones que operan bajo el estricto comando del régimen del Partido Comunista Chino, lo que condiciona la actividad empresarial y suscita dudas sobre la privacidad en el tratamiento de datos.
«Han viajado esta semana a China para conocer el ecosistema de industria 4,0 del país, así como analizar buenas prácticas e innovaciones destacadas de este mercado y, potencialmente, poder aplicarlas en Cataluña», dijo la Comunidad de Cataluña el 26 de octubre.
A continuación describió a Shenzhen, como «el principal cluster de innovación del mundo», y apuntó a Shanghái como un destino para conocer compañías e infraestructuras especializadas en robótica e inteligencia artificial.
El ecosistema 4.0 suele describir el entramado de empresas tecnológicas, ingenierías, universidades, centros de investigación y administraciones públicas que impulsan la transformación digital e industrial. Este entorno toca áreas críticas para la Unión Europea, como la ciberseguridad, un asunto sensible para la Comisión Europea, que ha instado a los Estados miembros a aplicar la «caja de herramientas» de ciberseguridad 5G y ha señalado que proveedores chinos —en especial Huawei y ZTE— presentan riesgos materialmente más elevados que otros.
Este ecosistema también persigue la aplicación de la inteligencia artificial y el internet de las cosas (IoT) para conectar sensores y controlar maquinaria a distancia u obtener datos en tiempo real; el procesamiento de grandes volúmenes de información para optimizar producción y mantenimiento; la robótica en fábricas y laboratorios; la impresión 3D; y la realidad aumentada y virtual. En algunos casos se recurre a software de proveedores chinos, lo que añade consideraciones regulatorias y de seguridad que las autoridades europeas piden evaluar con especial atención.
Lea también: Salvador Illa visita China y se reúne con Huawei en medio del malestar internacional por la posible brecha de seguridad
Las empresas catalanas participantes
Entre las empresas participantes está Eurecat. En su página de internet, la compañía ofrece «servicios y productos altamente especializados en el campo de la seguridad online y en la protección de activos clave, tanto en el ámbito de las personas, instituciones y ciudades inteligentes», además de seguimiento de comportamientos sociales y redes sociales.
Otra compaía, como el Grup Saltó, anuncia que trabaja en optimización de procesos, robótica con tecnología, software, conexión de sensores y dispositivos para generar y explorar datos, e inteligencia artificial.
Por su parte Cashkeeper informa que diseña y fabrica sistemas de autocobro/gestión de efectivo para comercio minorista, y Nexiona ofrece «crear sistemas basados en datos», soluciones industriales de digitalización del negocio industrial con análisis IA y edificios inteligentes.
Entre otras compañías, también está Sedal, que ya posee fábricas en China, y las empresas Forminsa, Meleghy Automotive, Nutai, Saplex, SOME y TAI Smart Factory, quienes compartieron el viaje con representantes del colegio de Ingenieros Industriales de Cataluña.
Una visita a compañías chinas sancionadas
Los empresarios visitaron SenseTime, una empresa china de Inteligencia Artificial que en Estados Unidos está bajo dos tipos de restricciones: desde diciembre de 2021 los estadounidenses no pueden invertir en sus acciones (lista del Departamento del Tesoro), y desde octubre de 2019 las compañías no pueden venderle tecnología sin un permiso especial (lista del Departamento de Comercio).
SenseTime es una empresa de software fundada en 2014, especializada en visión por computador (reconocimiento facial y de imágenes), análisis de vídeo, conducción autónoma, salud digital y soluciones «smart city/retail». Hoy comercializa también plataformas de IA generativa y tradicional para la industria, educación y automoción. En salud, su suite SenseCare integra algoritmos de diagnóstico y planificación clínica con el manejo de datos privados.
La empresa es clave para el PCCh por su referente en visión artificial, y, al mismo tiempo, es sensible regulatoriamente, ya que el Tesoro la sancionó en el marco de los derechos humanos y la vigilancia masiva del trabajo forzado en Xinjiang.
Lea también: Ciudades inteligentes en España: qué son, sus riesgos y encaje en la Agenda 2030
La delegación también se encontró con representantes de Tencent, creadora de WeChat. El conglomerado tecnológico chino de Shenzhen (desde 1998), opera también las plataformas sociales Weixin, y QQ, el sistema de pagos WeChat Pay, videojuegos, cloud, contenidos de música y vídeo. Desarrolla una IA generativa y herramientas 3D. También se amplía en gaming e inversiones estratégicas en el «IP» global.
El Departamento de Defensa de EE. UU. incluye Tencent en la lista 1260H de Compañías Militares Chinas, una designación oficial que puede anteceder restricciones.
Ambas empresas son claves. China puede estar usando la IA y su desarrollo en Internet como vector de competitividad frente a Occidente.
La Comisión Europea pidió a los Estados aplicar una caja de herramientas de ciberseguridad en 5G y señaló a las empresas chinas, en especial a Huawei y ZTE por suponer un riesgo materialmente más alto que otros proveedores. Además, anunció medidas para evitar que sus propias comunicaciones corporativas dependan de redes con esos suministradores.
En paralelo, la UE mantiene un régimen de sanciones por posibles ciberataques (Reglamento 2019/796) de países hostiles, que permite incluir a personas o entidades responsables de operaciones en contra de la UE o sus Estados. También en materia de derechos humanos y seguridad económica, el Parlamento Europeo aprobó resoluciones sobre Xinjiang y otras regiones.
Recientemente representantes de Inteligencia en EE. UU. pidieron revisar los acuerdos de inteligencia con España por su relación con la empresa china Huawei en sistemas tecnológicos clave, y Bruselas «urgió» a España y todos los miembros de la UE a «restringir o excluir a Huawei de sus redes 5G».
Lea también: EE. UU. detecta fallos en estos inversores fotovoltaicos que pueden interrumpir el suministro de energía
Promoción empresarial china
Los empresarios también visitaron Seeed Studio-Agile Manufacturing Center, un centro de producción modular que cuenta con un laboratorio de túnel de viento para realizar pruebas de rendimiento y simulaciones complejas.
La delegación también se encontró con representantes de BYD, uno de los primeros fabricantes de vehículos eléctricos y baterías de China que cuenta con importante participación en España.
En el plano de la robótica de humanoides industriales y de servicio, visitaron Ubtech Robotics, y en tecnología LED y soluciones de iluminación inteligente, fueron llevados a Unilumin.
En Shanghai, la delegación visitó Zhangjiang Science City, donde está Zhangjiang AI Robot Valley, que Acció presenta como «una de las plataformas más activas de la región en industria 4.0» por su ecosistema de smart manufacturing, robótica, sistemas autónomos, IoT y análisis de datos.
Aparte, la delegación también llegó al Shanghai Embodied Intelligence Innovation Center, otro centro de referencia en inteligencia artificial.
De visita al Suzhou Industrial Park, conocieron las instalaciones de Elite Robots y de Beiren Smart Manufacturing Technology , integrador de sistemas robóticos industriales.
En su promoción de las empresas chinas, la Comunidad de Cataluña destaca que «el 20 % de las principales empresas dedicadas a la IA a escala internacional son chinas, como es el caso del grupo Alibaba, Baidu, ByteDance o Tencent».
«China también cuenta con el 30 % de las principales compañías de robótica a escala mundial, con Estun Automation, Roborock o Ubtech. Además, China concentra el 51 % de los nuevos robots industriales instalados cada año», informó la Comunidad de Cataluña.
China entra en Cataluña a paso acelerado
En 2024, EV Motors y la multinacional china Chery iniciaron la producción del vehículo EBRO en la fábrica de la Zona Franca de Barcelona, tras un acto presidido por el presidente de la Generalidad de Cataluña, Salvador Illa. Utilizaron la antigua planta de Nissan. Ambas empresas anunciaron que exploran la creación de un centro conjunto de I+D en Cataluña. El proyecto también prevé montar una fábrica de baterías en 2026.
El mismo año, Barcelona albergó el Smart City Expo World Congress, foro para dar visibilidad a ciudades y empresas chinas, destacando a Shenzhen con soluciones urbanas digitales.
El consejero de Empresa y Trabajo de la Comunidad de Cataluña, Roger Torrent, declaró en el Foro de Automoción de China de 2024 que «Cataluña es el territorio europeo ideal para que las empresas chinas encuentren aliados institucionales y privados y puedan desarrollar cualquier proyecto empresarial e industrial».
El Ayuntamiento de Barcelona y Huawei firmaron en marzo 2025 un MoU estratégico para impulsar proyectos smart city, el concepto de ciudad inteligente que cuenta con centros de mando urbano, edificios inteligentes, conectividad, energía verde y formación TIC. El proyecto se remonta a una carta de intenciones firmada en el Smart City Expo de 2019.
Pese al marco regulatorio europeo, el presidente de la Comunidad de Cataluña, Salvador Illa, se reunió el 27 de julio en Pekín con representantes de la empresa Huawei,«con el objetivo de consolidar a Cataluña como un socio estratégico de este país en los ámbitos económico, institucional y comercial», según informó su Gobierno.
El 17 de octubre, Cataluña adjudicó el proyecto de conexión de todos sus servicios públicos y equipamiento con una red de fibra óptica propia a la unión temporal de empresas (UTE) Sirt-Connecta que, según informa El País, usará la tecnología de la china Huawei. El contrato, fue valorado por 127 millones de euros.
Un análisis del South China Morning Post de junio de 2025, señala que Cataluña busca activamente alianzas tecnológicas con China, pero que ese acercamiento contrasta con la actitud más cautelosa de otros países europeos, lo que genera interrogantes sobre dependencia tecnológica e influencia china.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.



