Un nuevo ladrillo que añadir al edificio de la mala gestión presupuestaria de los fondos públicos. El informe especial del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), titulado Transparencia de la financiación concedida por la Unión Europea a las ONG, publicado el 7 de abril de 2025, analizó la transparencia de los fondos de la UE asignados a organizaciones no gubernamentales (ONG) entre 2021 y 2023.
Los requisitos de transparencia han aumentado desde el escándalo de Qatargate en 2022, seguido por el GreenGate, donde se desviaron fondos de la UE para influir en las votaciones sobre el Pacto Verde y, más recientemente, el escándalo del HuaweiGate, una corrupción practicada desde 2021 «bajo la apariencia de cabildeo comercial».
Según el informe del TCE, se han concedido subvenciones de la UE por valor de 7400 millones de euros a ONG para apoyar causas como la inclusión social, la igualdad de oportunidades y la protección del medio ambiente, etc., lo que representa en total alrededor del 4 % de los presupuestos asignados a estos ámbitos.
Sin embargo, el Tribunal observó que la identificación y el registro de las ONG carecen de coherencia y fiabilidad. Los criterios de identificación son variables, lo que dificulta la elaboración de una lista exhaustiva y precisa de las ONG beneficiarias.
El análisis del TCE muestra que la mayoría de la financiación concedida por la UE se ha destinado a un pequeño número de ONG. De más de 4400 ONG, 30 recibieron más del 40 % de los fondos totales (es decir, 3300 millones de euros) durante el período 2014-2023; los nombres de estas ONG que acaparan la mayor parte de estas subvenciones no se mencionan en el informe.
Según el informe, la Comisión «no ha divulgado correctamente algunas actividades financiadas por la UE, como el cabildeo». Tampoco existen «controles activos para verificar que las ONG financiadas respeten los valores de la UE», declaró Laima Andrikienė, al frente de la investigación. «Hemos descubierto que la financiación de las ONG por parte de la UE es demasiado opaca y adolece de falta de transparencia», continuó según Euractiv.
Un entramado de 70 000 entidades subvencionadas sin ningún seguimiento
En cuanto a la metodología, la auditoría del TCE abarcó la financiación comprometida por la Comisión Europea durante el período 2021-2023, en el marco de las políticas internas (4 800 millones de euros), y la concedida por las autoridades de los Estados miembros en el marco del Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y del Fondo de Asilo, Migración e Integración (FAMI) en régimen de gestión compartida (2 600 millones de euros), lo que supone un total de 7 400 millones de euros en subvenciones.
El TCE examinó los procesos de identificación y registro de las ONG, la recopilación y publicación de datos financieros, así como los mecanismos de control del respeto de los valores de la UE, según se indica en el informe.
Si bien el estudio no concluye que haya una desviación generalizada, señala «abusos» y ambigüedad en torno al uso de los fondos. Aunque se han observado mejoras en el proceso de concesión de subvenciones, persisten problemas «en cuanto a la exhaustividad y exactitud de los datos recopilados».
De hecho, de las más de 70 000 entidades beneficiarias identificadas (ONG, empresas, instituciones públicas, etc.), más del 90 % no tienen una etiqueta clara. De hecho, algunos datos esenciales sobre los beneficiarios simplemente no existen o están incompletos, lo que impide una evaluación completa del uso de los fondos.
Tampoco existen mecanismos para garantizar que las ONG respeten los valores europeos, por ejemplo, que no haya enriquecimiento personal o malversación para fines políticos, a pesar de la importancia de la financiación.
Falta de transparencia general
En una resolución adoptada en enero de 2024, el Parlamento Europeo había pedido una mayor transparencia y responsabilidad en relación con la financiación concedida por la UE a las ONG.
En general, la auditoría del TCE muestra que la financiación concedida por la UE a las ONG en el marco de las políticas internas no es lo suficientemente transparente. No existe una visión general fiable de esta financiación, «a pesar de las mejoras desde el último informe de 2018».
El sistema de transparencia financiera (STF) se enfrenta a un verdadero quebradero de cabeza. La información sobre estas ONG se publica en numerosos sistemas, sitios web y bases de datos, lo que da lugar a un enfoque fragmentado que dificulta la visión de conjunto y limita la comprensión de las funciones de cada ONG.
A falta de esta información, resulta difícil determinar cómo se utilizan los fondos de la UE y si están en consonancia con los objetivos estratégicos de la UE. Por ello, el TCE lamenta la «ausencia de una visión general fiable», lo que dificulta la comprensión del uso real de estos miles de millones.
¿Qué se considera una ONG?
El TCE ha observado que la Comisión, sus socios y las autoridades de los Estados miembros no tienen la misma concepción de lo que es una ONG.
En enero de 2022, la Comisión había proporcionado una definición de qué es una ONG para poder validar jurídicamente a las entidades participantes. Además de ser una organización sin ánimo de lucro, una ONG también debía ser independiente de los poderes públicos.
Sin embargo, en sus convocatorias de propuestas para la concesión de subvenciones de funcionamiento, los servicios y agencias de la Comisión Europea han definido de manera diferente los criterios para clasificar a una entidad como ONG, lo que ha hecho que se incluyan innumerables grupos de interés en la concesión de fondos.
Y la clasificación de las entidades como ONG en el STF se basa únicamente en declaraciones juradas. No se realiza ninguna verificación, por ejemplo, para determinar si las autoridades públicas ejercen influencia sobre la ONG o si las entidades que han declarado ser ONG sirven a los intereses comerciales de sus socios.
Así, una cuarta parte de la muestra de ONG examinadas por la CCE estaba clasificada como ONG en el STF, cuando en realidad no lo eran y, por lo tanto, no tenían derecho a subvenciones, según Le Point.
Recomendaciones del Tribunal
Para mejorar la transparencia y la fiabilidad de la financiación de la UE a las ONG, el Tribunal de Cuentas Europeo recomienda una aplicación coherente de la definición de «organización no gubernamental».
El Tribunal recomienda reforzar los criterios de identificación para tener una visión exhaustiva de los beneficiarios y mejorar su seguimiento en tiempo real.
También es necesario aclarar los criterios utilizados para evaluar la «independencia de los poderes públicos», además del cumplimiento de la condición previa de ser una entidad privada independiente de intereses comerciales o políticos.
Artículo publicado originalmente en The Epoch Times Francia con el título «UE : 7,4 milliards d’euros de subventions accordées aux ONG, sans aucun suivi»
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.