AGRONEGOCIO

Más de 400 entidades de toda España reclaman en Madrid «salvar el mundo rural agredido»

octubre 8, 2025 17:41, Last Updated: octubre 8, 2025 17:41
By

Unas 1500 personas se reunieron este domingo en Madrid en una protesta histórica para denunciar la ocupación del territorio rural por los macroproyectos renovables, la avalancha de plantas de biogás y biometano, la expansión de las macrogranjas y una Política Agraria Común que, según los manifestantes, favorece un modelo agroindustrial y mercantilista. También reclamaron atención ante la creciente presión sobre el agua y el avance del extractivismo minero.

Los manifestantes, provenientes de unos 400 colectivos, pidieron una Política Agraria Común (PAC) que respalde un modelo de agricultura y ganadería familiar y sostenible; más vías de comunicación; acceso a servicios y derechos básico; políticas de viviendas rurales; y medidas más efectivas contra incendios, informaron la Confederación de Centros de desarrollo Rural (COCEDER) y Salvemos el Mundo Rural.

«Tenemos miles de motivos» para manifestarnos, compartió el colectivo Aragón Existe, indicando las «macrorrenovables, incendios, falta de servicios públicos, pérdida de paradas de bus, malas telecomunicaciones, macrogranjas».

Amado Goded, uno de los portavoces del Movimiento ciudadano Teruel Existe, declaró que para su grupo era imprescindible participar en la protesta.

«No podemos quedarnos sin seguir reivindicando que existimos, todo el mundo rural existe, y además es absolutamente imprescindible para que funcione esta sociedad que nos hemos dado: las ciudades sin ese mundo rural estarían completamente desabastecidas y desasistidas, y a la vez deben entender que tenemos unas necesidades cuya atención que estamos perdiendo día a día, una de las más crueles es la sanidad».

Goded denunció la invasión de  «proyectos que únicamente buscan un ánimo de lucro, que darán un servicio de energía, pero no debe ser a costa del territorio».

FOTODELDIA MADRID, 05/10/2025.- Manifestación convocada por el movimiento ciudadano ‘Salvemos el mundo rural agredido’ y respaldada por más de cuatrocientas entidades de la España Vaciada para protestar por el «abandono institucional» de los territorios despoblados este domingo en Madrid. EFE/ Fernando Villar

«Es imprescindible que vengamos a contarlo», ha remarcado. «Nos estamos viendo absolutamente invadidos».


Lea también: La Junta de Andalucía continuará con la tala de olivos en Jaén pese a la oposición ciudadana


Según Stop Ganadería Industrial, de acuerdo a los datos de la Junta de Castilla La Mancha, hay más de 50 plantas de biogás y biometano en tramitación en las cinco provincias de la región, lo que ha generado la aparición de una veintena de colectivos vecinales que rechazan este modelo de macroplantas, que consideran «hecho a medida para las empresas del sector para maximizar sus beneficios y que ignora las consecuencias ambientales y de salud pública para las poblaciones vecinas».

«Se da la circunstancia que la elaboración y evaluación ambiental fueron adjudicadas a dedo por la Junta de Comunidades a Biovic Consulting, una empresa que desarrolla plantas de biogás», destaca el colectivo, indicando que el plan regional de biometanización contempla la construcción de entre 113 y 280 plantas.

Hasta agosto, los colectivos vecinales presentaron 13 288 alegaciones al Plan regional de Biometanización 2024-2030 ante la Consejería de Desarrollo Sostenible, recogidas por parte de las plataformas vecinales que luchan contra macroplantas de biogás y macrogranjas, dijo a continuación.

Stop Ganadería Industrial se presentó el domingo para «denunciar las agresiones que están sufriendo nuestros territorios rurales con cierres de consultorios médicos y farmacias, eliminación de líneas de autobuses y trenes, recortes en prevención de incendios […] También mediante la proliferación de macrogranjas, grandes parques eólicos y solares, macroplantas de biogás».

«Mi pueblo se muere», dice el escritor Javier Serra

El escritor turolense, Javier Serra, leyó junto a la agricultora Rosa Arranz y el divulgador ambiental Fernando Valladares, un solemne manifiesto que redactó para el evento.

Manifestación convocada por el movimiento ciudadano ‘Salvemos el mundo rural agredido’ y respaldada por más de cuatrocientas entidades de la España Vaciada para protestar por el «abandono institucional» de los territorios despoblados este domingo en Madrid. EFE/ Fernando Villar

«Mi pueblo se muere. No lo digo yo. Lo dice un clamor que, a diario, surge de la garganta de uno de cada diez españoles: son los que viven en el campo y ven impotentes cómo se ignora su voz y se ningunean sus necesidades. En este país tenemos 8.131 municipios, y la mitad no alcanzan los 13 habitantes por kilómetro cuadrado», dijo Serra, según Salvemos el Mundo Rural.

«Se muere cada vez que una familia debe marcharse a una gran ciudad por falta de oportunidades y servicios esenciales, cambiando la “España vaciada” por la España hacinada», añadió.

«Son sus gargantas las que hoy quieren ser escuchadas», dijo Arranz.

«Sus pueblos –que son también los tuyos, los de tus abuelos o tus amigos— se mueren», relató Valladares.«Se mueren cuando nuestros hijos se quedan sin un colegio cerca de casa porque ya no hay niños en las clases, ni llegan libros nuevos a la biblioteca, ni hay profesores que quieran instalarse en el pueblo, y donde tener internet en el aula es un lujo exótico».


Lea también: Natalia Corbalán sobre la tala de olivos centenarios en Jaén: «Energías renovables sí, pero no así»


La plataforma Salvemos el mundo rural dijo que en los últimos años «asistimos a una colonización sin parangón de los territorios rurales y al desembarco del gran capital y de fondos especulativos con proyectos extractivistas en una carrera frenética por el control de sus recursos».

Esto se lleva a cabo «sin ningún respeto al medio ambiente y ajenos por completo a las necesidades de la gente que habita en pueblos y comarcas amenazados cada vez más por la despoblación».

El colectivo advierte que desde el año 2019, que se hizo una gran concentración en Madrid, «no se ha adoptado un plan de medidas coherentes y efectivas que revierta el proceso de pérdida de población de amplios territorios, ni se han aprovechado los fondos de la Unión Europea para hacer frente al desequilibrio territorial y a las desigualdades del mundo rural».

«Esos fondos se han utilizado en proyectos extractivistas, disfrazados como exigencias de la transición energética o de interés estratégico, y que solo contribuyen a la despoblación, la desigualdad, y la destrucción del espacio natural y nuestra soberanía alimentaria», añadió.

La Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM), que también estuvo presente, señaló que su objetivo «es generar alianzas entre el mundo rural y el urbano, apoyando a los pequeños agricultores y ganaderos».

«Este modelo de ganadería extensiva y familiar, crucial para el cuidado del monte y la prevención de incendios, nos permitirá garantizar una soberanía alimentaria de calidad», añadió la FRAVM.

Entre las plataformas convocantes participaron la Coordinadora Stop Ganadería Industrial, Alianza Energía y Territorio, Plataformas Anti Minas, Plataformas en defensa de la sanidad pública rural, Plataformas STOP Biogás, Plataformas de comunicaciones, Revuelta de la España Vaciada, Abrazo al agua y las Federaciones de asociaciones vecinales.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR