ESPAÑA

Más de un millón de aves sacrificadas por gripe aviar en Madrid y Valladolid: Unión de Uniones exige plan de contingencia

«Es preocupante»: Unión de Uniones urge a actualizar el protocolo tras los contagios entre granjas en Valladolid
octubre 4, 2025 8:28, Last Updated: octubre 6, 2025 19:04
By

El gran brote de gripe aviar en Valladolid —detectado en septiembre en una explotación de 760 000 aves— acabó alcanzando en octubre a dos granjas vecinas con un contagio descrito por Unión de Uniones como «preocupante» por la falta de un protocolo actualizado. Sumado a un primer foco detectado en una granja de ponedoras de la Comunidad de Madrid con 450 000 gallinas, en medio mes más de un millón de aves han tenido que ser sacrificadas en el país, un golpe duro para el sector y para los territorios afectados.

Tras el contagio de granja a granja, Néstor Serra Domènech, responsable estatal de avicultura en Unión de Uniones, explicó a The Epoch Times que la asociación pidió al Ministerio de Agricultura cuáles son los planes de contingencia pensados en las macroexplotaciones como las de Valladolid, de modo que las comunidades autónomas puedan actuar con rapidez y cortar cualquier propagación desde el primer momento.

Lo que descubrieron es que «no hay un protocolo nuevo y el que hay es obsoleto».

«Le pedimos al Ministerio los planes de contingencia que tienen las Comunidades Autónomas […] sobre cómo erradicar un núcleo de 700 000 gallinas», dijo Serra, ya que tiene que haber «una contingencia preparada para una cantidad grande».

«La respuesta fue que han retomado los planes vigentes».

El avicultor señaló que «el brote que se ha propagado es muy grande. Esto nos está preocupando».

El 19 de septiembre, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación confirmó un gran foco de gripe aviar (IAAP H5N1) en una granja de ponedoras de Olmedo (Valladolid), con cerca de 760 000 aves. Tras la confirmación, la Junta de Castilla y León dijo que activó el Programa de Vigilancia de la Influenza Aviar 2025 y puso en marcha las medidas sanitarias europeas: sacrificio del censo para cortar la transmisión, limpieza y desinfección a fondo de naves, equipos y vehículos, además se delimitó una zona de restricción de 3 kilómetros alrededor de la explotación y una zona de control de 10 kilómetros, donde se refuerzan las visitas veterinarias, la toma de muestras y las restricciones de movimientos.

El 29 de septiembre se detectó un incremento de mortalidad en dos granjas vecinas, ubicadas en Aguasal y Olmedo, dentro del perímetro de restricción del foco declarado el 19 de septiembre, con un censo aproximado de 14 000 gallinas camperas en la primera y 88 000 ponedoras en la segunda, donde se aplicaron las mismas medidas. Los dos nuevos focos fueron confirmados por la Junta  el 1 de octubre.

El 2 de octubre, Unión de Uniones emitió un comunicado público advirtiendo que muchas Comunidades Autónomas «no contarían aún con Planes de Contingencia frente a la enfermedad, lo que, en caso de un foco, provoca menor agilidad a la hora de actuar y tomar decisiones».

También sugirió a las CCAA «que se doten con estos Planes y los hagan conocer a todos los agentes interesados, de cara a mejorar la preparación, coordinación y capacidad de actuar frente a la enfermedad».

A continuación hizo un llamamiento a los ganaderos «para que hagan lo que esté en su mano para aumentar las medidas de bioseguridad, evitando que se puedan generar contactos con aves silvestres que, actualmente, serían el foco más importante de la enfermedad, extremando la higiene y la vigilancia».

Según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), la actuación ante el brote de Valladolid se realizó conforme al Reglamento Delegado (UE) 2020/687, que incluye una encuesta epidemiológica para trazar orígenes/contactos y tras la confirmación diagnóstica en el Laboratorio Central de Veterinaria, en Algete, se recordó a todas las granjas mantener vigilancia y notificar cualquier sospecha.

Con estos son nueve los focos detectados en aves de corral en España en el presente año, localizados en las provincias de Badajoz, Toledo, Huelva, Guadalajara, Valladolid y Madrid.


Lea también: Confirman en España el primer foco de gripe aviar IAAP desde 2023: sacrifican 12 000 aves


«Se puede combatir con buenas prácticas»

Unión de Uniones destacó en su comunicado que «esta enfermedad, aunque puede preocupar, se puede combatir con buenas prácticas».

«Para ello, tiene que haber una mayor sintonía, con una respuesta rápida entre la Administración y los ganaderos, que son los mayores conocedores de lo que necesita una explotación para preservar su buena salud».

La enfermedad se transmite «a través de las aves migratorias, pero cada vez es más endémica. Es decir, ahora el virus ya lo tienen las aves silvestres de nuestra península», lo que también requiere protección.

Serra cree que los contagios ocurren generalmente por alguna negligencia, por ejemplo, al preparar sin desinfectar el material orgánico que sirve de piso a las aves o al entrar y salir sin tomar precauciones.

«Tenemos la zona limpia y la zona sucia. Todo lo que entra tiene que entrar desinfectado», destaca el avicultor.

Lo mismo ocurre al salir. Como las aves domésticas también pueden ser vectores de la gripe aviar, Serra expone un caso de eventual contagio. «Imagine un agricultor tiene un ave de autoconsumo y va a recoger los huevos por la mañana y después se va al café del pueblo y allí hay un ganadero».

«Tenemos que extremar las medidas de seguridad. Yo como ganadero de un núcleo grande no puedo entrar con los zapatos de calle en la granja, pero podría pasar. Esta transmisión existe».

La Unión de Uniones considera que se debe seguir avanzando con el registro obligatorio de las explotaciones domésticas. «Pedimos que los núcleos de aves de autoconsumo estén registrados. Así, cuando haya un caso también confinen», dijo Serra. Al estar registrados «les va a llegar un mensaje» en caso de un necesario confinamiento.

La organización lo considera esencial para tener una visión real del riesgo en los distintos territorios, «y que se pueda hacer frente de forma más efectiva a la enfermedad».


Lea también: España pierde su estatus de libre de gripe aviar: esta es la situación


España pierde su estatus de libre de gripe aviar

España anunció oficialmente el 7 de agosto que el país perdió sus estatus de país libre de gripe aviar tras dos focos en aves de corral que supusieron decenas de miles de aves sacrificadas.

El primer foco se registró en una granja de pavos en Ahillones (H5N1) el 18 de julio, y la Junta de Extremadura informó que activó las medidas correspondientes.

El 28 de julio se informó el segundo foco en Alcolea de Tajo, en Toledo, Castilla-La Mancha, en una granja de 50 000 gallinas reproductoras. El 5 de septiembre la Junta de Andalucía declaró un foco en El Cerro de Andévalo, Huelva, y el 8 de septiembre se confirmó un foco en Pozo de Guadalajara, en Castilla-La Mancha. El 9 de septiembre se informó de un segundo foco en Huelva, en Valverde del Camino.

El 1 de octubre, se registró un foco primario en Valdemoro, en la Comunidad de Madrid, en una granja de ponedoras con alrededor de 450 000 aves y el resto son los tres focos en Valladolid.

Desde el inicio de la actual temporada también se han detectado 40 focos en aves silvestres en Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Cataluña, y otros dos en aves cautivas en País Vasco y Andalucía.

Ante los posibles temores de la población, las autoridades españolas recuerdan que el virus «no puede ser transmitido al hombre a través de carne de ave cocinada, huevos o productos procesados derivados de ellos», sin embargo, «se recomienda minimizar el contacto innecesario con las aves que muestren síntomas clínicos o se hallen muertos en el campo».

Desde inicios de 2003 hasta el 20 de enero del 2025, se notificó a la OMS, 964 casos humanos de influenza aviar A(H5N1), incluidas 466 defunciones, en 24 países del mundo, según la Organización Panamericana de Salud.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR