Pekín pone en la mira a empresas de defensa y expertos en ciberseguridad que denunciaron los chips de Huawei

Por Catherine Yang
11 de octubre de 2025 15:47 Actualizado: 11 de octubre de 2025 20:26

El Partido Comunista Chino (PCCh) incluyó el 9 de octubre en su lista negra a casi una docena de empresas de defensa que operan en Estados Unidos, junto con grupos de ciberseguridad que han revelado actividades cibernéticas maliciosas respaldadas por el Estado chino, como espionaje, violaciones de derechos humanos y evasión de sanciones.

La lista incluye a varias empresas especializadas en el sector aeroespacial, como Alliant Techsystems y DZYNE Technologies, y algunas que han sido adquiridas o fusionadas con otras empresas de defensa. También incluye a empresas de tecnología antidrones, como Dedrone de Axon y Epirus, y empresas de defensa que colaboran con Taiwán, como AeroVironment.

Un portavoz de AeroVironment dijo que la medida de Pekín no disuadirá de ninguna manera a la compañía de su asociación con el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Chung-Shan de Taiwán.

«AV reafirma su compromiso con la protección de la seguridad nacional de nuestra nación y de nuestros aliados internacionales», indicó un portavoz a The Epoch Times, precisando que la compañía conservará vigente su reciente memorando de entendimiento.

Añadió además que la empresa no posee vínculos comerciales con China susceptibles de verse afectados por su incorporación a la lista de entidades.

China también incluyó en la lista negra a TechInsights y a varias de sus filiales.

El grupo de análisis confirmó recientemente que los chips de inteligencia artificial (IA) de Huawei aún contienen componentes de las empresas extranjeras TSMC, Samsung y SK Hynix.

TechInsights es una firma líder en análisis de semiconductores, conocida por su ingeniería inversa y desmontaje de chips de vanguardia.

La decisión de Pekín coincidió con los planes de Huawei de aumentar la producción con la esperanza de competir directamente con Nvidia, el principal diseñador de chips de IA.

Las autoridades chinas incluyeron, además, al Foro de Seguridad Internacional de Halifax, una cumbre anual de seguridad global que ha denunciado la opresión del PCCh al pueblo chino y a los críticos del régimen.

También figura en la lista negra la firma de ciberseguridad Recorded Future, una de las varias que han publicado informes detallados sobre las ciberamenazas persistentes avanzadas respaldadas por el PCCh.

Se distingue de otras firmas por haber publicado informes que muestran cómo el régimen utiliza herramientas cibernéticas en sus esfuerzos globales contra minorías étnicas y religiosas.

El debate sobre las violaciones a los derechos humanos cometidas por el PCCh es una de las llamadas líneas rojas del régimen, un tema sobre el que ha presionado repetidamente a los gobiernos extranjeros para que no lo aborden.

En el pasado, el régimen ha puesto fin a conversaciones y a la cooperación bilateral, e incluso ha roto acuerdos con Estados Unidos debido a la atención prestada a Taiwán, a los movimientos prodemocracia de Hong Kong y a su persecución de musulmanes uigures, practicantes de Falun Gong, budistas tibetanos y activistas prodemocracia.

Chips Huawei

Huawei se enfrenta a restricciones cada vez mayores por parte de las autoridades estadounidenses desde que fue considerada una amenaza para la seguridad nacional en 2018. Su fundador, Ren Zhengfei, es un conocido partidario del Partido Comunista Chino (PCCh) y suele asistir a reuniones tecnológicas de relevancia estratégica, donde expresa el respaldo de Huawei a los objetivos del partido.

La cadena de suministro de semiconductores es global; ningún país es completamente autosuficiente. Huawei ha diseñado chips de IA avanzados, pero depende de la empresa taiwanesa TSMC para su producción, algo que las sanciones estadounidenses impiden.

En mayo, el Departamento de Comercio de EE. UU. emitió una advertencia de que los chips AI Ascend de Huawei probablemente se desarrollaron utilizando tecnologías estadounidenses, lo que constituye una violación de los controles de exportación, y que el uso de estos chips en cualquier parte del mundo podría resultar en multas.

Durante las dos últimas administraciones, Washington ha reforzado las limitaciones al acceso de China a la tecnología de semiconductores de última generación, tanto a los chips como a la maquinaria necesaria para fabricarlos.

Paralelamente, el régimen chino ha pedido a la industria nacional que consiga el objetivo de alcanzar la autosuficiencia en 2030.

La inclusión de TechInsights en la lista negra se produce después de una reciente ronda de actualizaciones de la regulación estadounidense que dificultarán a las empresas chinas el acceso a la tecnología de chips.

Artículo publicado primero en The Epoch Times y The Epoch Times en español con el título «Beijing Blacklists Defense Companies, Cybersecurity Researchers Exposing Huawei Chips» y «Beijing pone en lista negra a empresas de defensa e investigadores de actividades cibernéticas maliciosas»

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.