Powell destaca los riesgos que los aranceles suponen para el doble mandato de la Fed

Por Andrew Moran
21 de abril de 2025 15:33 Actualizado: 21 de abril de 2025 15:33

Estados Unidos está atravesando profundos cambios políticos que sitúan a la Reserva Federal en territorio desconocido, según declaró Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal.

Powell habló en el Economic Club of Chicago el 16 de abril y le dijo a la audiencia que la administración Trump está llevando a cabo «cambios políticos muy fundamentales».

«No hay experiencia moderna sobre cómo abordar esto», afirmó Powell.

A continuación se presentan las conclusiones principales de las declaraciones preparadas por Powell y la sesión de preguntas y respuestas.

Retos para el doble mandato

Las subidas de aranceles del presidente Donald Trump han sido más significativas de lo esperado, y la persistente incertidumbre en torno a los gravámenes podría tener consecuencias económicas prolongadas.

Aunque Powell afirmó que prevé una mayor inflación y un menor crecimiento, se desconoce cómo el banco central estadounidense diseñará la política monetaria.

«Podríamos encontrarnos en una situación difícil en la que nuestros objetivos del doble mandato entrarían en conflicto», afirmó Powell en su discurso. «Si eso ocurriera, consideraríamos en qué medida la economía se aleja de cada objetivo y los posibles plazos en los que se prevé que se reduzcan esas diferencias».

La Fed mantiene un doble mandato de estabilidad de precios y pleno empleo. Algunos observadores económicos han afirmado que la agenda arancelaria de la Casa Blanca podría poner en peligro ambos objetivos.

Según informan algunos funcionarios les preocupa que la reducción de los tipos de interés en respuesta a una desaceleración provocada por los aranceles pueda mantener la inflación elevada. Al mismo tiempo, mantener intacta la política restrictiva de lucha contra la inflación podría dejar al mercado laboral estadounidense y a la economía en general vulnerables a los posibles efectos adversos del aumento de los aranceles a las importaciones.

Powell afirmó que la tarea de la Fed ahora es garantizar que el aumento temporal de la inflación provocado por los aranceles no se convierta en algo más persistente.

«Los efectos inflacionarios también podrían ser más persistentes», afirmó. «Evitar ese resultado dependerá de la magnitud de los efectos, del tiempo que tarden en trasladarse plenamente a los precios y, en última instancia, de mantener bien ancladas las expectativas de inflación a largo plazo».

En cuanto a la economía en general, los datos publicados sugieren que el crecimiento se ha ralentizado en el primer trimestre en términos interanuales, señaló el presidente del banco central.

La estimación del Modelo GDPNow del Banco de la Reserva Federal de Atlanta sugiere una tasa de crecimiento del -0,1 % tras ajustar el aumento del precio de las importaciones. Las empresas han acelerado sus compras en el extranjero antes de la imposición de los aranceles por parte del presidente.

A pesar de estos retos, Powell reiteró que la política monetaria está bien posicionada para esperar a que haya más claridad y responder a diversos escenarios.

Aunque se abstuvo de dar pistas sobre la próxima medida, el mercado de futuros prevé una bajada de los tipos de interés de un cuarto de punto en la reunión de política monetaria de junio.

No habrá intervención

Los mercados financieros estadounidenses han sido increíblemente volátiles durante las últimas semanas, y la venta masiva continuó durante las declaraciones de Powell.

Un operador trabaja en la sala de la Bolsa de Nueva York, en la ciudad de Nueva York, el 11 de abril de 2025. (Spencer Platt/Getty Images)

Wall Street no debería apostar por una intervención de la Fed a corto plazo.

Powell restó importancia a las sugerencias para que el banco central estadounidense intervenga para detener la hemorragia o estabilizar las condiciones del mercado.

«Lo que creo que está pasando en los mercados es que están procesando lo que está sucediendo», afirmó.

La incertidumbre sobre los cambios en la política está alimentando la volatilidad, y los efectos económicos seguirán siendo indeterminados incluso cuando las políticas sean más específicas. Pero aunque Wall Street ha perdido miles de millones de dólares en el último mes, Powell afirmó que los mercados están «funcionando» bien en circunstancias difíciles.

«Los mercados están haciendo lo que se espera de ellos», afirmó. «Están funcionando tal y como cabría esperar».

El índice Dow Jones Industrial Average, que agrupa a las empresas de mayor capitalización, perdió más de 900 puntos tras la comparecencia de Powell, lo que se suma a la caída del 7 % registrada en lo que va de año.

El índice Nasdaq Composite, de gran peso tecnológico, se desplomó unos 700 puntos, lo que eleva las pérdidas de este año por encima del 16 %. El índice S&P 500, más amplio, perdió cerca del 4 % y ha bajado aproximadamente un 11 % en 2025.

El mercado de bonos del Tesoro de EE. UU. también ha experimentado turbulencias en abril, con los rendimientos a largo plazo atravesando un periodo errático.

Los observadores del mercado se han visto desconcertados por lo ocurrido con los rendimientos, sobre todo porque los datos de las subastas apuntan a una sólida demanda interna y externa.

Powell afirmó que es difícil determinar las causas en tiempo real.

«Tengo mucha experiencia con movimientos significativos, por ejemplo, en el mercado de bonos, donde la gente se aferra a una narrativa y, dos meses después, miras atrás y piensas: «Eso era completamente erróneo»», dijo Powell.

«Por lo tanto, creo que es muy prematuro decir exactamente lo que está pasando».

Los rendimientos en el mercado de bonos del Gobierno de EE. UU. estaban en su mayoría en rojo, con el rendimiento de referencia a 10 años cayendo por debajo del 4,3 %.

El mercado laboral se mantiene estable

Según el presidente de la Fed, la situación del empleo se mantiene estable a pesar de la consternación en el mercado laboral estadounidense.

Aunque el crecimiento del empleo se ha ralentizado con respecto al año anterior, la combinación de un menor crecimiento de la población activa y unos despidos mínimos ha mantenido la tasa de desempleo en torno al 4 %.

«En general, el mercado laboral parece estar en buenas condiciones y, en términos generales, en equilibrio, y no es una fuente significativa de presiones inflacionistas», afirmó Powell.

A los analistas les preocupa que la disminución de los niveles de inmigración pueda revertir el mercado laboral estadounidense. Sin embargo, según Powell, los posibles ajustes en los volúmenes de inmigración podrían no tener mucha importancia, ya que «los efectos sobre la demanda y la oferta se anularán más o menos entre sí».

Otra preocupación entre los observadores del mercado han sido las medidas del Departamento de Eficiencia Gubernamental.

Datos recientes de la empresa global de recolocación Challenger, Gray & Christmas indican que los despidos en el sector público se dispararon en más de 216 000 puestos en marzo. En los tres primeros meses de 2025, los recortes de empleo anunciados en el sector público han ascendido a casi 280 000 puestos menos.

Cartel de «Se busca personal» en una cafetería de Greensboro, Carolina del Norte, el 19 de septiembre de 2024. (Madalina Vasiliu/The Epoch Times)

Pudo haber sido un mes tranquilo en cuanto a despidos si no fuera por las reducciones de plantilla previstas por el Gobierno.

Powell señaló que, si se intensificaran los despidos federales, el efecto en el mercado laboral en general podría no ser lo suficientemente significativo.

Suministrando dólares al mundo

La Reserva Federal está dispuesta a suministrar dólares estadounidenses al mundo, afirmó Powell.

En el pasado, la economía mundial ha sufrido escasez de dólares, lo que ha obligado al banco central a inyectar dólares en el mundo.

«Queremos asegurarnos de que haya dólares disponibles», afirmó Powell.

La Fed mantiene acuerdos permanentes de líneas swap de dólares con bancos centrales de todo el mundo. Esta operación monetaria estándar entre bancos centrales garantiza la estabilidad económica y la liquidez de los mercados financieros. Como se observó durante la crisis económica al inicio de la pandemia de COVID-19, los mercados de financiación en dólares pueden ser sensibles durante las turbulencias del mercado.

Powell elogió el programa como beneficioso para Estados Unidos, ya que las instituciones extranjeras compran valores respaldados por activos garantizados por préstamos a consumidores estadounidenses, lo que contribuye a reducir los costes de financiación.

«Nosotros prestamos al banco central en dólares y ellos nos pagan en dólares, y luego pagan en su moneda», explicó Powell. «Ellos prestan en dólares, por lo que no asumimos ningún riesgo crediticio y se respaldan los mercados de financiación en dólares».

Con la caída del dólar estadounidense y el mantenimiento de los rendimientos de los bonos del Tesoro en niveles elevados, existe la preocupación de que el mundo pueda estar alejándose de la mayor economía del mundo.

El presidente del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, Neel Kashkari, afirmó que el dólar debería fortalecerse y que los rendimientos de los bonos deberían caer en un clima económico volátil impulsado por los aranceles.

«Normalmente, cuando se producen grandes aumentos de los aranceles, yo habría esperado que el dólar subiera», expresó la semana pasada durante una entrevista en el programa «Squawk Box» de la CNBC. «El hecho de que el dólar esté bajando al mismo tiempo, creo, da más credibilidad a la teoría de que las preferencias de los inversores están cambiando».

Artículo publicado originalmente en The Epoch Times en español con el título «Powell destaca los riesgos que los aranceles suponen para el doble mandato de la Fed»

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.