El Gobierno dijo el 3 de julio que puso en marcha con Cuba otro nuevo Programa de Conversión de Deuda de medio y largo plazo, con el objetivo de condonar otros 375 millones de euros que el régimen castrista debe a los contribuyentes españoles, y con ese dinero financiar a empresas españolas, cubanas y organizaciones que desarrollarán proyectos de interés para la isla. Sin embargo, según los críticos, este dinero solo sirve para afirmar la dictadura, por lo que la oposición planteó una proposición de ley para cobrarla.
Esto «evidencia el alto grado de los intereses de las empresas españolas en Cuba», opinó el Diario de Cuba el 3 de julio, destacando «la importancia que otorgan» estas empresas «al sostenimiento del régimen para el sostenimiento de sus inversiones». El traspaso de los fondos a las empresas u organizaciones beneficiadas se hace de acuerdo a un comité creado para ello entre ambos países, no detallado públicamente por el Tesoro.
«Las consecuencias de esta política para los intereses de España han sido graves», dice la Proposición de Ley presentada en el Congreso el 17 de junio por parlamentarios de Vox que piden al Gobierno que exija cobrar la deuda a Cuba.
España ya perdió 1709 millones de euros cuando en diciembre de 2015, bajo el mando del presidente Mariano Rajoy, el país suscribió junto al resto de acreedores del Club de París el acuerdo multilateral de reestructuración y condonación de la deuda con Cuba por el que le fueron perdonados a La Habana 8500 millones de dólares (7217 millones de euros) de un total de 11 100 millones de dólares (9424 millones de euros) de su deuda soberana».
«A pesar de tan favorable trato, La Habana incumplió parcialmente sus obligaciones en 2019, y en 2020 se declaró incapaz de asumir la cuota en su totalidad».
El diputado de Vox, Manuel Mariscal Flores, dijo en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados el 23 de junio, que 10 años después de la anterior condonación de deuda, «no se han registrado avances concretos en Cuba en materia de derechos humanos ni de libertades fundamentales, ni de condiciones económicas y sociales para sus ciudadanos».
El acuerdo alcanzado por Mariano Rajoy en 2016, aspiraba a estimular un proceso de transición hacia una sociedad de mercado y una democracia en Cuba, que para el diputado «no solo no se ha alcanzado, sino que ha sido rotundamente traicionado».
El político recordó además que «el número de presos políticos y presos de conciencia en la isla superaba el millar y era ocho veces superior al de 2018, cuando se firmó el acuerdo», según una resolución del Parlamento Europeo de 2024.
Cuba debe a España un total de 2015 millones de euros, según el último informe La Deuda Externa del Estado español como acreedor (datos a 31 de diciembre de 2023). Los orígenes se remontan a los préstamos otorgados en las décadas de 1980 y 1990, según los datos de la Proposición de ley en el Congreso.
Tras el anuncio del 3 de julio, si no se conceden nuevos créditos, Cuba traspasará ese dinero a un fondo común con España que se repartirá a empresas y organismos internacionales y organizaciones con experiencia operativa en el país, vinculados a una lista de proyectos acordados por ambas partes.
No son los primeros fondos condonados a Cuba por parte de España, según la página del Tesoro.
La presidencia española afirmó que esta condonación de deuda se pactó en 2016 y se activó en Sevilla esta semana tras la firma entre los representantes de ambos gobiernos, en el caso de España con la rúbrica del ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo.
«Ponemos en marcha 375 millones de euros para financiar proyectos de desarrollo sostenible. Damos cumplimiento al acuerdo bilateral de 2016, explicó Carlos Cuerpo en X, tras una reunión del Comité Estratégico para el Programa de Conversión de Deuda», declaró Carlos Cuerpo en X.
Es la respuesta al desafío global del endeudamiento de los países más vulnerables, según el Gobierno.
«Los recursos del programa podrán financiar proyectos ejecutados tanto por empresas españolas como por entidades cubanas, así como a través de organismos internacionales y organizaciones especializadas con experiencia operativa en el país».

Según el diputado de VOX, Carlos Flores, es una «generosidad con la dictadura» y una renuncia inaceptable a los intereses de los contribuyentes españoles.
«En los años 15 y 16 se condonaron 110 millones de euros; en 2021, otra reestructuración. Pero ni una sola medida de presión real para cobrar el resto de la deuda», dijo Flores.
Además, el portavoz de VOX ha criticado el doble rasero de quienes justifican los impagos de Cuba alegando su crisis económica, mientras ignoran las responsabilidades del régimen en dicha crisis.
Traspaso de fondos a empresas y terceros
En 2016, Cuba debía a España 2472 millones de dólares (2098 millones de euros), según La Moncloa. El Gobierno del presidente Mariano Rajoy estableció una condonación de los intereses de demora y el reembolso del capital principal e intereses en un plazo de 18 años, añadió.
En esos años, el entonces ministro de Economía español, Luis de Guindos, sentó las bases para proceder a condonaciones adicionales de la deuda cubana a través de la firma del Programa de Conversión de Deuda, argumentando que serviría «potenciar la presencia de empresas españolas en Cuba».
Esto significa que Cuba en vez de pagar su deuda al Estado español, traspasaba el dinero a un fondo de ambos países en el Banco Nacional de Cuba (Fondo de Contravalor), desde donde, de común acuerdo, los asignan a beneficiarios.
En 2015, mediante el Programa de Conversión de Deuda, se condonaron 40 millones de euros. Cuba traspasó el dinero al fondo de contravalor, libres de comisión, gastos e intereses, y supuestamente se aprobaron dieciséis proyectos orientados «a la sustitución de importaciones y al fomento de las exportaciones, en sectores asociados a prioridades cubanas de desarrollo como envases y embalajes, turismo, agroalimentario, construcción y automoción».
Sin embargo, los proyectos beneficiados no están listados en el acuerdo. En el apartado 1, dice que deberán ser de desarrollo e infraestructura, pero luego más abajo señala que podrán ser otros acordados por ambas partes. La página del Tesoro español orienta a ver un enlace de los proyectos en licitación que, sin embargo, no figuran.
España también acordó en noviembre de 2015 reestructurar la deuda a corto plazo, que ascendía a 201,5 millones de euros. El objetivo del acuerdo era nuevamente «facilitar las relaciones entre los dos países y el aumento de la ya importante presencia de empresas españolas en la isla».

España aprueba condonar más deuda en los próximos cinco años
El 2 de julio, el Consejo de Ministros aprobó condonar más deuda cubana, por un monto de € 300 millones, a través de otros programa de conversión de deuda durante un periodo inicial de cinco años.
«Este nuevo marco representa un paso firme dentro del compromiso global de España con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030», afirmó La Moncloa.
También afirmó que los beneficiarios estarán vinculados a sectores como «la salud, la educación, la lucha contra el cambio climático, la transición energética, la seguridad alimentaria o la protección de la biodiversidad».
La selección de beneficiarios se basará en los controvertidos criterios ESG de sostenibilidad social, medioambiental y de gobernanza, que muchas empresas han rechazado por considerarlos politizados y sin beneficio alguno para la población.
«Estos fondos podrán facilitar la participación de empresas españolas en la ejecución de los proyectos, dentro de un enfoque de cooperación mutuamente beneficiosa», reiteró La Moncloa.
La deuda cubana a medio y largo plazo se originó después que La Habana dejó de pagar a sus acreedores en 1986. Esto provocó además intereses de demora.
El acuerdo de diciembre de 2015 en el Club de París, que le condonó a La Habana 8500 millones de dólares (7217 millones de euros) correspondientes a intereses vencidos se gestó durante una serie de negociaciones lideradas por el entonces gobierno socialista de Francia liderado por François Hollande.
Pero en ese entonces el ministro galo de Finanzas, Michel Sapin, dijo que de los 470 millones de dólares (400 millones de euros) en capital e intereses que le adeudaba entonces Cuba a Francia, 240 millones de dólares (203 millones de euros) debían ser pagados, mientras que el resto sería convertido en proyectos de desarrollo para la isla.
Mediante este sistema de conversión ya son 1645 millones de euros repartidos a empresas y organizaciones, que otros países debían al Estado español.
1645 millones de euros de deuda repartidos a empresas y organizaciones
Hasta 2019, el Gobierno de España había ejecutado 28 programas de conversión de deuda con 20 países de Hispanoamérica y de África. «De estos, solamente el suscrito con Cuba abarca deuda privada, siendo el resto destinado a proyectos de naturaleza pública», según el diario económico Empresa Exterior.
El monto de los «fondos de contravalor» alcanzaba los 900 millones de euros a fecha de diciembre de 2017, añadió.
Esta cifra asciende ahora a 1645 millones de euros de condonación de deuda por 47 acuerdos con 28 países que han destinado estos fondos terceros, según La Moncloa.
Vea aquí la lista de países con los que España tiene acuerdos para transferir la deuda a otros beneficiarios vinculados a proyectos en dichos países.
Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.