Sánchez continúa vendiendo armas a Cuba pese a la situación crítica en derechos humanos y la deuda

Por Anastasia Gubin
21 de octubre de 2025 16:35 Actualizado: 21 de octubre de 2025 16:35

El Gobierno de Pedro Sánchez ha estado otorgando licencias para vender a Cuba armas, municiones y explosivos, también en 2025, pese a que sobre el país caribeño pesa una resolución del Parlamento Europeo que describe una situación crítica en materia de Derechos Humanos, y mantiene una deuda con España superior a los 2000 millones de euros desde hace más de una década.

La Ley 53/2007 de España, sobre control del comercio exterior de material de defensa y doble uso, dice que para exportar material de defensa y munición, siempre se requiere de una licencia del Gobierno, pero esta debe ser denegada en los siguientes supuestos: si hay riesgo de represión interna o violaciones de derechos humanos; si el envío podría agravar conflictos; si contraviene directrices de la UE/OSCE; o si hay embargos de la ONU/UE aplicables.

«España tiene el deber de asegurar que sus exportaciones son coherentes con los compromisos vigentes de conformidad con el Derecho Internacional y de manera que se garantice que dichas exportaciones no fomenten violaciones de derechos humanos, no aviven los conflictos armados ni contribuyan de forma significativa a la pobreza», dice la Ley.

La Resolución del Parlamento Europeo, de 29 de febrero de 2024, dice que la falta de democracia y libertades en Cuba —designado por Estados Unidos como un Estado patrocinador del terrorismo— no han mejorado, y que, por el contrario, han empeorado y agravado la situación de los derechos humanos, por lo que pide activar sanciones y suspender el acuerdo UE–Cuba.

En 2003, la Comisión Europea también reclamó sobre las «deplorables acciones de las autoridades cubanas, que no solo han violado las libertades fundamentales en Cuba, sino que han privado también a civiles del derecho humano más fundamental, el derecho a la vida». La UE pidió medidas para limitar las visitas bilaterales de alto nivel y revisar su postura común sobre Cuba. El Consejo Europeo ratificó esas medidas y deploró el comportamiento de La Habana.

Aun así, las ventas de material bélico de España a Cuba no han cesado.


Lea también: El impulso bolivariano y cubano de CELAC, el bloque que dice representar a América sin EE. UU. y Canadá


En 2025, el Gobierno español autorizó a Cuba 25 toneladas de artículos bélicos clasificados como detonantes/explosivos y armas/municiones/accesorios por una cuantía de 112 162 euros, según la página Web Datacomex de la Secretaría de Estado de Comercio.

En total, entre los años 2019 y 2025, el Gobierno de Sánchez autorizó la venta a Cuba de 534 366 euros de la misma clasificación. El año de menor venta fue 2024, de solo 5839 euros. Este hecho coincide con la resolución del Parlamento Europeo adoptada en 2024. El Informe semestral I-2024 de la Secretaría de Estado de Comercio registró 14 denegaciones a Cuba (pistolas, munición y armazones), aunque como base jurídica menciona los criterios de la posición común.

En 2025, un valor declarado fue de 81 600 euros por 24 000 kilos en armas y municiones —unos 3,4 euros por kilo— y en 2023 otro es de 172 900 euros por 29 700 kilos —unos 5,8 euros por kilo—. Estos importes por kilo son inusualmente bajos para esta clasificación, sin embargo podrían corresponder a partes y accesorios de bajo valor específico. DataComex no está revelando por el momento el detalle en las consultas de datos.

Durante los gobiernos de Mariano Rajoy  y José María Aznar se registraron las mayores cifras, un total de 1,91 millones de euros entre 2012 y 2018 y 1,94 millones de euros entre 1996 y 2003.

Durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, pese a que desde 2003 hasta 2007 las relaciones bilaterales entre ambos países se habían frenado, las ventas continuaron imparables. En ese período se vendieron más de 800 000 euros en armas, municiones y explosivos, y en total, en su gobierno las ventas sumaron 1,07 millones de euros entre 2004 y 2011.

Las empresas vendedoras de artículos bélicos deben obtener una licencia de la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso y a continuación, de la Secretaría de Estado de Comercio. En esa licencia figura país de destino y usuario final.

Legalmente, sin permiso de España, Cuba no podría vender estos artículos a un tercer país, si no violaría la cláusula de no reexportación y activaría incumplimiento del end-use.


Lea también: Demanda RICO en Florida: Acusan a Bolivia, Venezuela y Cuba de crear una «Corporación Criminal de Estado» para narcotráfico y represión


Jaime Suchlicki, entonces director del Instituto de Estudios Cubanos, y de la Universidad de Miami, alertó en 2011 sobre la posible reventa de productos a Irán, tras mencionar una visita de delegaciones de Cuba a la planta iraní de Natan.

El comentario surgió después que Infodefensa informó que España vendió a Cuba «material de defensa y tecnología con capacidad nuclear» en el primer semestre de 2010 por 1,2 millones de euros, citando un informe de la Secretaría de Estado de Comercio Exterior de España. No se detallaron los componentes, pero apuntaba que equipos y tecnología sensibles se enviaron a empresas privadas de Cuba, sin aclarar si eran mixtas con capital extranjero.

También destacó una venta de tres millones de euros en doble uso, sobre todo electrodos de grafito y sustancias químicas.

A día de hoy, no hay un embargo de armas de la UE ni de la ONU sobre Cuba. Solo figura Venezuela, Nicaragua y Haití entre los países americanos, y en el Medio Oriente, entre otros, figura Irán.

Cuba considera a Venezuela y Nicaragua, otros dos regímenes autoritarios de América, como sus aliados regionales y mantiene relaciones o asociaciones estratégicas con países como China, Rusia, Irán y Vietnam, según declaraciones conjuntas y notas oficiales del MINREX.

Relaciones con Cuba

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), tiene una oficina en Cuba desde 1998.

Según el Gobierno, las relaciones con la isla son de nivel Bilateral, donde opera un mecanismo de actuación directa entre la AECID e instituciones públicas cubanas, facilitando el intercambio de experiencias entre ministerios, gobiernos provinciales y municipales, y universidades.

También informa de relaciones a nivel de ONG españolas que «han sido tradicionalmente agentes de excepcional trascendencia en la gestión de proyectos de la cooperación española en Cuba y trabajan con la sociedad civil cubana. Sus fuentes principales de financiación son las Comunidades Autónomas y Entidades Locales españolas, la Comisión Europea y la AECID».

Una deuda de más de 2000 millones de euros

Las ventas de armas se hicieron además con el conocimiento de que la deuda oficial cubana ascendía a 2015 millones de euros al 31 de diciembre de 2023, de acuerdo al Congreso, y era de 2444 millones a finales de 2015, según la Moncloa.

El Gobierno de Mariano Rajoy, dijo entonces que la deuda «suponía un obstáculo para la profundización de las relaciones bilaterales entre España y Cuba».

La reducción del saldo entre finales de 2015 y finales de 2023 es de 428,73 millones, que no equivale a realmente a pagos de Cuba en la misma cuantía, porque incorpora condonaciones pactadas y conversiones de deuda conjuntamente con impagos y reprogramaciones que alteran el saldo.

En 2016 se informó de un acuerdo de reembolso del valor principal e intereses contractuales por 750 millones de euros, que se efectuaría en un plazo de 18 años, y se ofreció una condonación de los intereses de demora por un monto de 1492,3 millones de euros.

Y en el mes de julio activó un programa por transformar y condonar 375 millones de euros de deuda que tiene Cuba y derivarla en proyectos. Estos serán ejecutados por entidades españolas y cubanas designadas directamente por una comisión mixta dictada por ambos gobiernos.

Cuba también debe a empresas españolas. En junio del presente año, la patronal catalana Foment del Treball alertaba de la grave situación que atraviesan cerca de 300 empresas españolas, en su mayoría pymes y microempresas, a causa del impago de exportaciones por parte del Gobierno cubano, que ascendía a más de 350 millones de euros.


Lea también: Yaxys Cires: Es «lamentable que España no haya impulsado una verdadera apertura económica en Cuba»


España rescinde contrato adjudicado a Israel por municiones

Las críticas a la venta de armas o municiones a Cuba surgieron después de que Ok Diario destacara que en julio de este año España exportó a Cuba 24 toneladas por valor de 81 600 euros y 1,5 toneladas de «armas de guerra» a la economía marroquí mientras anulaba las ventas de municiones a Israel.

Según los datos de Datacomex, El Gobierno de Sánchez autorizó 98,9 millones de euros en armas, municiones y explosivos a Marruecos desde 2019 a 2025, de los cuales 28 millones corresponden a 2025.

Por un lado, Sánchez autorizó las ventas a Cuba, un país sancionado por problemas de represión a su población, y de derechos humanos, y del otro, decidió rescindir en abril un contrato adjudicado a una empresa israelí y formalizado ese mes, por un importe de 6,6 millones de euros en municiones. El Consejo de Ministros aprobó incluso un embargo total de armas a Israel el 24 de septiembre, ya ratificado en el Congreso.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.