Junts de Cataluña sostiene que permitir que la compañía china Huawei gestione los datos de todos los catalanes es «una irresponsabilidad» por lo que exigió que el contrato —ya adjudicado por el Gobierno— no se formalice.
«Representa un gran riesgo para la Unión Europea», dijo el diputado Francisco de Dalmases y Thió al consejero de Unión Europea y Acción Exterior, Jaume Duch, durante una intervención en el Parlamento de Cataluña el 31 de octubre.
El acuerdo se adjudicó formalmente a la UTE Sirt-Connecta el 31 de octubre, sin embargo, aún no se ha formalizado ni ejecutado, dice el documento de contratación. La normativa indica que debe transcurrir un plazo de al menos 15 días hábiles, según la contratación pública.
La UTE Sirt-Connecta se presentó a la convocatoria «con equipamientos tecnológicos de Huawei», según El País. El proyecto incluye la conectividad a los puntos de servicio de la Generalitat de Catalunya y su sector público, incluyendo la ejecución de las obras necesarias para conectar los puntos de servicio a la fibra óptica existente.
«El Gobierno de Illa no quiere que sepas que pagará 127 millones de euros a Huawei para que gestione los datos de todos los catalanes. Quizás porque desde 2023 la Comisión Europa y el Parlamento Europeo alertan sobre el riesgo que representa Huawei para los europeos y recomienda restringir toda relación con esta compañía china», escribió el diputado Francisco de Dalmases y Thió en X el 30 de octubre al compartir otra de sus intervenciones sobre el tema, reprochado enérgicamente los planes del presidente de la Comunidad de Cataluña, Salvador Illa.
«¡Es una irresponsabilidad regalarles —pagando 127 millones de euros de todos los catalanes!— nuestros datos», agregó. «No tienen derecho a expulsarnos del consenso europeo por capricho del PSOE de Pedro Sánchez».
Lea también: Pekín construye España: el caso Aldesa-CRCC y el control de infraestructuras críticas
El diputado catalán alegó ante el Parlamento que la UTE se hizo permitiendo la entrada a Huawei, pero que la buena noticia es que este contrato aún «no está formalizado» por lo que a continuación pidió: «No lo formalicen».
«Junts per Catalunya, le pide que no formalice este contrato, que no se hagan trampas al solitario, que saben que están contradiciendo las directrices de la Unión Europea, las principales posiciones de Estados Unidos».
De Dalmases dijo que es necesario «fortalecer las empresas europeas» y afirmó que aunque «tenemos que ser un tercer polo europeo, eso no se soluciona de ninguna manera fortaleciendo empresas chinas».
«Les ayudaremos en lo que haga falta, pero le pedimos, por favor, que den marcha atrás y no formalicen este contrato con Huawei, que no es que ponga en peligro a este gobierno o a una opción política u otra: pone los datos de los catalanes en manos de una empresa, de una compañía y de un sistema que no nos ofrece ninguna garantía».
Lea también: Junts cuestiona al Gobierno sobre la presencia de Huawei en sistemas clave pese al malestar de EE. UU. y la UE
No es la primera vez en que Junts se pronuncia contra los contratos con la empresa Huawei. En junio el Diputado en el Congreso, Josep Pagès, registró una serie preguntas escritas al gobierno español tras conocerse la adjudicación del Ministerio del Interior a la empresa Huawei por 12,3 millones de euros para gestionar servidoras del sistema SITEL, encargado de almacenar las escuchas policiales y judiciales de la Policía Nacional y la Guardia Civil.
«En Junts per Catalunya somos especialmente sensibles a la injerencia de China, a través de sus empresas, en la seguridad de los países occidentales aliados, y consideramos que también representa un riesgo para Cataluña», declaró el diputado Pagès a The Epoch Times España. «Por esa razón, hace unas semanas presentamos una serie de preguntas al Gobierno».
El diputado compartió las consultas que envió al Gobierno sobre el tema, resaltando que «es especialmente grave si se confirma» de un contrato con Huawei, ya que la plataforma china adjudicada para almacenar los datos de las interceptaciones policiales podría «estar sujeta a la legislación china, que obliga a las empresas del país a colaborar con las autoridades y ceder información sensible si se les requiere».
«Además, se recuerda que Huawei ha sido vetada por varios estados europeos —como Alemania, Suecia, Portugal, Francia y Reino Unido— por ser considerada una empresa de “alto riesgo” en materia de ciberseguridad», añadió.
Lea también: Salvador Illa visita China y se reúne con Huawei en medio del malestar internacional por la posible brecha de seguridad
En una de sus preguntas al Gobierno, cuestionó «cómo se explica» que, «mientras los operadores españoles han eliminado a Huawei de sus redes 5G por presiones de sus socios internacionales y el Gobierno ha restringido su acceso a financiación pública, el Ministerio del Interior haya adjudicado a la misma empresa un papel clave en la infraestructura que custodia las grabaciones más sensibles».
Junts también solicitó saber qué compromisos había adquirido el presidente Illa con la multinacional china Huawei al reunirse con sus representantes el 27 de julio pasado.
Illa viajó a China el 25 de julio «con el objetivo de consolidar a Cataluña como un socio estratégico de este país en los ámbitos económico, institucional y comercial», según informó su Gobierno.
Cómo puede ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.



