¿Cómo ha evolucionado la esperanza de vida en el mundo? Reflexiones sobre el modelo médico actual

Por Prof. Liu Zheng
18 de octubre de 2025 08:29 Actualizado: 18 de octubre de 2025 08:29

¿Alguna vez te has parado a pensar en lo mucho que ha cambiado el mundo en tan solo unas pocas décadas? Nuestros abuelos vivieron realidades muy distintas a las nuestras, y la salud no es una excepción. Hoy, vivimos más años, un logro asombroso que debemos celebrar. Pero, como en toda gran historia, hay matices, sombras que se ciernen sobre esta dulce victoria.

Un reciente estudio, el «Nuevo Mapa de la Mortalidad Mundial» del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME), nos invita a reflexionar sobre este panorama cambiante, y nos revela que, si bien la esperanza de vida ha crecido de forma impresionante, el tipo de batallas que libramos contra la enfermedad ha evolucionado.

Imagínate: desde 1950, la esperanza de vida ha dado un salto considerable, alcanzando los 76,3 años para las mujeres, y los 71,5 para los hombres. Es una cifra que nos llena de orgullo como sociedad, un testimonio del progreso en medicina y saneamiento. Sin embargo, no todo es un camino de rosas. Este mismo estudio nos susurra una verdad inquietante: no todos vivimos igual de bien, ni enfermamos de la misma manera. Las desigualdades geográficas persisten, y, lo que es más llamativo, nuevas amenazas se asoman en el horizonte de nuestra salud.

Cuando la vida moderna nos pasa factura

Si antes la guerra era contra las infecciones que diezmaban poblaciones, hoy nos enfrentamos a un enemigo más silencioso, pero igualmente formidable: las enfermedades no transmisibles (ENT). Estas son las que se gestan en nuestros hábitos, en nuestro entorno, en el ritmo frenético de la vida moderna.

¿Sabías que casi dos tercios de las muertes y discapacidades globales se deben a las ENT? Hablamos de la enfermedad del corazón, ese motor incansable que a veces flaquea; del ictus, que de repente puede cambiarlo todo; y de la diabetes, esa dulce enfermedad que se ha vuelto amarga para tantos. Estas condiciones están escalando posiciones, incluso en lugares donde antes apenas se conocían, un claro indicador de que la globalización también trae consigo sus propios desafíos de salud.


Lea también: ¿Quieres perder peso y además mejorar tu salud? La acupuntura es tu aliado


Pero hay más. El estudio nos pone frente al espejo y nos muestra que casi la mitad de las muertes y discapacidades podrían evitarse si pusiéramos más atención a 88 factores de riesgo. No es una lista para asustarnos, sino una invitación a la acción. Cosas tan cotidianas como la presión arterial alta, el aire que respiramos, el cigarrillo, los niveles de azúcar en sangre, o incluso nuestro propio peso, están en el punto de mira. Son pequeños detalles que, sumados, construyen un futuro más saludable o, por el contrario, nos acercan a la enfermedad.

La salud mental en el centro de atención

Entre las nuevas amenazas, hay una que resuena con especial fuerza: la salud mental.

¿Quién no ha sentido en algún momento el peso de la ansiedad o la sombra de la depresión? El estudio del IHME es contundente: los trastornos de ansiedad han aumentado un 63 % y los depresivos un 26 % en la última década. Detrás de estas cifras se esconden historias personales, luchas silenciosas y la necesidad urgente de hablar más de ello.

Y, aunque resulte doloroso, no podemos ignorar que factores como el abuso y la violencia en las relaciones contribuyen de manera significativa a este aumento. Es un recordatorio de que la salud no es solo ausencia de enfermedad física, sino un estado de bienestar integral, donde nuestra mente y nuestras emociones juegan un papel fundamental.

Los jóvenes, una preocupación creciente

Una de las revelaciones más preocupantes de este «Nuevo Mapa» es el aumento de muertes entre adolescentes y adultos jóvenes (de 20 a 39 años) en algunas regiones, como América del Norte. ¿Las causas? Suicidios, sobredosis de drogas y el consumo excesivo de alcohol.

Es un grito de alarma, una señal de que algo no estamos haciendo bien como sociedad para proteger a nuestra juventud. Necesitamos prestar más atención, ofrecer más apoyo y crear entornos más seguros para que nuestros jóvenes puedan prosperar.

El planeta y nuestra salud, vínculo innegable

No podemos hablar de salud sin mirar a nuestro alrededor, al planeta que habitamos. La contaminación atmosférica y el calor extremo, esos riesgos tan sensibles al clima, están teniendo un impacto cada vez mayor en nuestra salud. El aire que respiramos se ha convertido en un factor de riesgo importante, y el cambio climático, lejos de ser una amenaza lejana, se cuela en nuestros hospitales y en nuestras vidas.

Este estudio no es solo un montón de datos y estadísticas; es una ventana a nuestro futuro, una invitación a la reflexión y, sobre todo, a la acción. Nos dice que vivimos más, sí, pero que necesitamos vivir mejor. Necesitamos empoderarnos para tomar decisiones saludables, para cuidar nuestra mente y nuestro cuerpo. Necesitamos, como sociedad, crear entornos que nos permitan florecer, donde la salud mental sea tan importante como la física, y donde el aire que respiramos no sea una amenaza.

La esperanza de vida es una victoria que hemos conquistado con esfuerzo. Ahora, el desafío es llenar esos años extra de bienestar, de alegría y de una calidad de vida que nos permita disfrutar de cada momento. Porque, al final, no se trata solo de añadir años a la vida, sino de añadir vida a los años.



El Prof. Liu Zheng es un activo investigador y divulgador de la Medicina Tradicional China, director de la prestigiosa Clínica de Medicina Integrativa y Acupuntura MEDIZEN (Madrid) y docente principal de programas de postgrado de Acupuntura en diversas instituciones académicas de Ciencias de la Salud. 

Es director y docente titular de Campus Acupuntura, centro de estudio e investigación de Acupuntura. Actualmente ostenta el cargo de presidente de la Asociación de Acupuntores Sanitarios (AAS). 

Es además, autor de varios libros de gran éxito sobre la Medicina Tradicional China y Acupuntura.

Contacto: liu@clinicamedizen.es

Instagram: @Prof. Liu Zheng – Medicina China

Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.