El político Rodrigo Paz Pereira tomó juramento este sábado como el nuevo presidente de Bolivia para un periodo de cinco años, abriendo un nuevo ciclo político y económico en el país sudamericano marcado por 20 años de izquierda y socialismo bolivariano en el poder.
Paz, nacido en Santiago de Compostela en 1967 a raíz del exilio de sus padres, dirigió un mensaje a los bolivianos desde la Asamblea Legislativa, en el que comenzó agradeciendo a la Pachamama (Madre Tierra) por la lluvia, expuso el rumbo de su Gobierno y denunció lo que calificó como una traición al pueblo por parte de los gobiernos socialistas.
La Pachamama «nos está limpiando, nos está bendiciendo y eso significa que es en buena hora, son buenos augurios».
«Hoy asumimos la presidencia y el destino de la Patria junto a Edmand con una gran responsabilidad. Este lugar no es de poder, es un mandato de servicio», señaló el presidente, prometiendo que en su Gobierno «nadie está por encima de la ley, nadie está por encima de la Patria».
Su acompañante, el nuevo vicepresidente, el expolicía Edmand Lara, se encargó de colocarle la banda y la medalla presidenciales.
«Dios, familia y Patria. Sí juro», dijo al jurar como el sexagésimo octavo presidente de Bolivia ante su vicepresidente y los diputados y senadores electos en los recientes comicios generales que también inician este sábado una nueva legislatura.
El acto oficial empezó a las 9:00, hora local de este sábado, en la plaza Murillo, donde se concentra el poder político de Bolivia. Tras el himno nacional se declaró un minuto de silencio por los mártires de la democracia.
Paz: «El país que recibimos está devastado […]Nos traicionaron»
La llegada de Paz al Gobierno boliviano supone el fin de 20 años de Gobierno del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), con las Administraciones de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025), ambos también ausentes en la investidura.
«Nosotros somos el presente y el futuro y vamos a superar ese pasado de desgracia e indignidad que se ha generado para todos los bolivianos», afirmó el presidente en su discurso.
«El país que recibimos está devastado, nos dejan una economía quebrada, con las reservas internacionales más bajas en 30 años. Nos dejan inflación, escasez, deuda, desconfianza, nos dejan un Estado paralizado, un monstruo burocrático incapaz de servir al pueblo».
«No podemos mentir y se lo digo con contundencia a los dos presidentes de los últimos 20 años de este régimen, no podemos mentir y decir que estamos mejor que antes, el malgasto de 60 000 millones de dólares del gas y tener una deuda de más 40 000 millones de dólares, interna y externa, ¿fue algo correcto?», declaró Paz.
«No podemos mentir, que la verdad se rinda, y decir que el mal gasto fue algo bueno. Nos traicionaron», denunció el presidente, quien asume en un contexto de crisis marcado por la falta de dólares y combustibles y el consiguiente encarecimiento de alimentos y algunos servicios.
Paz continuó su discurso animando a los ciudadanos y prometiendo que «de esta crisis saldremos más fuertes, más unidos y más libres».
Lea también: Entrevista con Esperanza Aguirre: hispanidad, libertad y el reto de España frente al socialismo del siglo XXI
Una de sus promesas electorales es aplicar un «capitalismo para todos» con créditos baratos para los emprendedores, rebajas de impuestos y de aranceles.
El gobernante también se ha propuesto abrir Bolivia «al mundo», salvo a aquellos países «que no tienen democracia», como los Gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua, ausentes en su investidura.
El político fue elegido presidente en la inédita segunda vuelta realizada el pasado 19 de octubre, con un 54,96 % de los votos, frente a un 45,04 % logrado por su rival, el exmandatario conservador Jorge Tuto Quiroga (2001-2002).
El vicepresidente Lara dijo en su discurso de hoy que Paz había «devuelto la esperanza» al país.
«Hoy comienza una nueva historia», declaró Lara. «Este gobierno nace para reconstruir, para poner de pie al país que produce, al país que no se rinde.

A la investidura asistieron los presidentes de Argentina, Javier Milei; Chile, Gabriel Boric; Ecuador, Daniel Noboa; Paraguay, Santiago Peña, y Uruguay, Yamandú Orsi, además del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau.
Además, participaron la presidenta de las Cortes Generales y del Congreso de los Diputados de España, Francina Armengol, y la también española Teresa Ribera, vicepresidenta para una Transición Limpia, Justa y Competitiva de la Comisión Europea y representante de la UE en el acto.
Lea también: El socialismo y no el embargo explica casi toda la pobreza de Cuba
Entre los asistentes también estaba el primer ministro de Perú, Ernesto Álvarez; el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, y el canciller de Panamá, Javier Martínez-Acha, así como los vicepresidentes de El Salvador, Félix Ulloa, y de Costa Rica, Stephan Brunner.
También acudieron los expresidentes bolivianos Quiroga, Carlos Mesa (2006-2019), Jeanine Áñez (2019-2020), Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) y Jaime Paz Zamora (1989-1993), padre del nuevo mandatario del país andino.
Con información de la agencia EFE
Cómo puede ayudarnos a seguir informando
¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.



