INTERNACIONAL

Sánchez viaja a Hispanoamérica para apoyar el acuerdo UE-Mercosur, pese a críticas del sector agrícola

julio 21, 2025 15:42, Last Updated: julio 21, 2025 17:23
By

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha iniciado su gira por Chile, Uruguay y Paraguay entre el 20 y el 24 de julio para impulsar el acuerdo de la Unión Europea con el bloque comercial del Mercado Común del Sur (Mercosur).

El acuerdo UE-Mercosur tiene como objetivos eliminar barreras comerciales, facilitando la venta de bienes y servicios europeos, así como inversiones en Mercosur, y promover compromisos en materia de cambio climático, desarrollo sostenible y derechos laborales.

Las industrias europeas que más se beneficiarán incluyen los sectores automovilístico, tecnológico, textil y de bebidas. Por su parte, Mercosur obtendrá reducciones arancelarias para productos agrícolas y materias primas, como carne de vacuno, aves, azúcar y bioetanol.

El tratado implicaría un aumento en las importaciones de productos agrícolas del Mercosur a cambio de exportaciones europeas de productos automovilísticos y tecnológicos.

Mercosur está formado por los cuatro países fundadores, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay y los estados asociados que se han integrado a los acuerdos, en los que participa entre otros Chile, Perú, Ecuador y Colombia.

Ambas partes llegaron a dicho acuerdo el 6 de diciembre de 2024, tras más de dos décadas de negociaciones, que se iniciaron el 28 de junio de 1999. El Gobierno prevé que se ratifique y apruebe antes de fin de este año.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, indicó que se trata de «un acuerdo beneficioso para ambas partes, que aportará importantes beneficios a los consumidores y a las empresas».

Sin embargo, dicho pacto ha recibido críticas por parte del sector agrícola europeo, donde diversas organizaciones han advertido de que en los países miembros del Mercosur se usan unos 160 químicos que están prohibidos en la UE, por lo que denuncian que habría una competencia injusta.

Miguel López Sierra, Secretario General de La Unión de Agricultores y Ganaderos de Andalucía (COAG Andalucía) afirmó en un artículo publicado en Qcom que «estamos ante un acuerdo que beneficia a los grandes lobbies y a la industria automotriz alemana, pero que da la espalda a nuestros agricultores, ya gravemente afectados por la subida de costes de producción, los precios bajos, normativas restrictivas y la reforma de la PAC que nos ha restado fondos».

Similarmente, Marina Lacorte, responsable de la campaña de alimentación y agricultura de Greenpeace Brasil, también expresó su inquietud por el tratado. «Los pesticidas ya están envenenando a miles de personas cada año en Brasil y matando a millones de abejas, por nombrar solo dos de las muchas consecuencias. Entonces, ¿quién se beneficiará del acuerdo UE-Mercosur? Las industrias nocivas, como la industria de los pesticidas, pero ciertamente no los habitantes de Europa o Sudamérica», explicó.

Anteriormente, Greenpeace Alemania publicó un informe en el que se habían encontrado seis ingredientes prohibidos en limas brasileñas comercializadas en diversos países de la UE.

Por su parte, Greenpeace España expresó que el pacto «es malo para la agricultura, las personas y el planeta», explicando que los agricultores europeos, un colectivo ya vulnerable, serían los más perjudicados por el acuerdo comercial.

«La mayoría de los agricultores de la UE, muchos de los cuales son pequeñas y medianas explotaciones, tienen dificultades para sacar sus producciones adelante. Ellos y ellas deberían ser la prioridad y la columna vertebral de la agricultura europea. Pero como operan en un sistema estructuralmente injusto, cientos de ellos están cerrando sus granjas y negocios cada día», explica.

La ONG filtró en 2017 información acerca del acuerdo, revelando que el aumento de las importaciones de carne y soja procedentes de los países del Mercosur aumentaría la desforestación del Amazonas e impactaría los ecosistemas españoles.

Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace España, afirmó que «el carácter clandestino de estas negociaciones comerciales socavan la democracia y la confianza pública en los políticos». 

«En España numerosos hábitats rurales conviven en equilibrio con un tipo de ganadería tradicional y sostenible que podría desaparecer, generando disfunciones en el funcionamiento de los ecosistemas», explicó.


Lea también: El acuerdo UE-Mercosur: oportunidades, desafíos y polémicas


La primera visita de Sánchez en su gira por Hispanoamérica es a Santiago de Chile, donde participará en un encuentro con el presidente chileno Gabriel Boric; Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil; el presidente de Colombia, Gustavo Petro; y Yamandú Orsi, presidente de Uruguay. La Reunión, titulada «Democracia Siempre», se llevará a cabo en el Palacio de la Moneda, según informa el Gobierno de Chile.

Este domingo, Sánchez compartió en la plataforma X una carta conjunta, emitida por los cinco presidentes antes de la cumbre, la cual fue objeto de críticas por parte de varios políticos chilenos.

El presidente de Uruguay, Yamandu Orsi; el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; el presidente de Chile, Gabriel Boric; el primer ministro español, Pedro Sánchez; y el presidente de Colombia, Gustavo Petro, posan en el Palacio de la Moneda, Santiago, el 21 de julio de 2025. (Rodrigo Arangua/ AFP vía Getty Images)

«Es un encuentro que en vez de buscar los intereses de Chile en sus relaciones exteriores, es un encuentro puramente ideológico», dijo el senador y presidente del partido chileno Renovación Nacional (RN), Rodrigo Galilea, a la Radioemisora Universidad de Chile.

«Que haya una cumbre con un presidente como el español, que tiene serios problemas de corrupción, ¿acaso van a hablar de eso? Yo creo que lo que esperarían los chilenos es que el Presidente de la República estuviera preocupado de cerrar lo mejor que pueda su Gobierno», agregó Agustín Romero, del partido Republicanos, criticando la visita de Sánchez  por los numerosos casos de corrupción que afectan actualmente a los miembros de su Gobierno. «Con una tremenda crisis (…) una inseguridad increíble, una inmigración irregular desatada y el Presidente prefiere juntarse con sus amigos internacionales de su propio sector, en vez de preocuparse de los problemas de los chilenos», acusó.

Sánchez ya había viajado a Chile como presidente del Gobierno español, no obstante , esta será la primera vez que visita Uruguay y Paraguay.

De acuerdo a su agenda presidencial, Sánchez viajará a Uruguay después de un almuerzo en el Ministerio de Relaciones Exteriores y un encuentro con la sociedad civil.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR