AGRONEGOCIO

Tuberculosis: Un millón de reses sacrificadas, 90% sin infección, mientras la fauna salvaje portadora deambula sin control

Unión de Uniones dice que por un caso positivo no confirmado se ordena sacrificar a todos los animales de una explotación, mientras los jabalíes transitan libremente exponiendo a las reses al contagio
agosto 2, 2025 7:32, Last Updated: agosto 2, 2025 7:32
By

ENTREVISTA

La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha estimado que al menos un millón de reses han sido sacrificadas en los últimos 40 años debido a la tuberculosis bovina, pese a que el 90 % de las pruebas post mortem realizadas no detectaron la enfermedad. En una entrevista con The Epoch Times, Alfredo Berrocal, presidente de la Unión de Ganaderos, Agricultores y Silvicultores de la Comunidad de Madrid (UGAMA), calificó de «absurdo» el actual programa de erradicación de la tuberculosis, destacando la ineficacia y las consecuencias devastadoras para los ganaderos, quienes están diciendo «basta ya» y se están marchando.

El experto ganadero expone que la fauna silvestre, incluidos los jabalíes, circula sin restricciones por los campos, en algunos casos porque se obliga a mantener las vallas abiertas y en otros porque las rompen.

Estos animales se han demostrado portadores de la tuberculosis, por lo que contribuyen a la propagación de la enfermedad por las fincas. Por otro lado, los ganaderos se enfrentan a un protocolo draconiano: si se detecta un caso de tuberculosis en un matadero o durante los controles el sacrificio del animal es inmediato- Luego, en muchos casos se ordena el «vaciado sanitario» que obliga a la eliminación total de su ganado y a una paralización prolongada de toda actividad.

La detección de la enfermedad en las reses se realiza con un examen que ha dado falsos positivos con anterioridad. Sin embargo, el Sr. Berrocal advierte que no se les permite hacer un nuevo examen para confrontar los resultados y si algún ganadero protesta, le niegan la ayuda y le «inmovilizan toda la explotación».

«Esto es un abuso total por parte de la administración competente».

Epoch Times España: La Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos expuso que el actual programa para erradicar la tuberculosis bovina en España ha significado en 40 años al menos un millón de reses sacrificadas, con el resultado de que el 90 % de las pruebas analizadas post mortem eran negativas. Además, son sometidos a amplios períodos de cierres de la actividad mientras todos los animales silvestres se pasean tranquilamente portando la enfermedad en plena libertad.

¿Nos puede explicar en qué consiste es el actual plan de erradicación del Gobierno y qué es lo que proponen para mejorar esta situación de crisis en que viven los ganaderos?

Sr. Berrocal: El millón de reses es un dato que nosotros estimamos, porque el ministerio no ha dicho nunca cuántas reses llevan desde que empezó el programa de erradicación de la tuberculosis. Es decir, el ministerio es el primero que oculta datos en este programa.

Cuando estuvimos en la reunión hace poco en el ministerio, con 5 ó 10 minutos que dedicaron a explicar un PowerPoint de lo más simple, les dijimos que queríamos saber exactamente cuánto dinero se ha invertido en este año, en los anteriores, qué parte de ese dinero había ido a indemnizaciones por sacrificio a los ganaderos, qué parte había ido a los laboratorios, qué parte había ido a veterinarios. Nosotros queremos un programa totalmente transparente.

Sobre las pruebas de tuberculosis, todos sabemos que ahora mismo la que se utiliza normalmente es la intradérmica, una prueba que lleva 40 y tantos años siendo la misma, que es muy poco específica. Entonces eso dio lugar a que, luego que se han hecho la analítica post mortem con cultivos o bien con otro tipo de pruebas, el 90% de las reses han dado negativas a la tuberculosis.

El ministerio dice que eso es relativo porque podían estar o no con tuberculosis, aunque ellos no tengan ningún dato cierto ni científico. Con lo cual para nosotros el 90 % de las reses se han matado innecesariamente.

Además, se han hecho muchos «vaciados sanitarios», es decir, cuando ha aparecido un problema en una granja, se ha optado por liquidar a todos los animales de la granja y eso ha llevado a esas cifras tan enormes que seguramente sean superiores.

Lo que nosotros no podemos admitir es que, una vez que se detecta un falso o no falso positivo, a esa explotación le sea imposible seguir ejerciendo una actividad económica.

Tenemos alrededor cerca de 50 especies [de fauna silvestre] con una prevalencia de tener esa enfermedad altísima, de mucho más del 30 %, llegando el jabalí hasta el 50% en algunas zonas, que entran libremente en nuestras fincas, que beben de las mismas charcas que nuestras vacas, que comen incluso al mismo tiempo, es porque hay una verdadera plaga.

Epoch Times: ¿Por qué entran libremente? ¿Podría explicar al lector cómo sucede?

Sr. Berrocal: Esto es porque hay muchas normativas. La última ha sido aprobada hace cosa de días en un pueblo de la comunidad [de Madrid], que se llama Colmenar Viejo, y esa normativa dice que las fincas tienen que tener accesos libres entre unas y otras para que la fauna pase libremente por todo el territorio, por todo el campo.

Entonces, si permitimos que la fauna, [en realidad] no permitimos, obligamos a que la fauna penetre en nuestras granjas con una normativa municipal, ¿qué sentido tiene [ante un caso positivo de tuberculosis] que nosotros nos aislemos entre nosotros mismos? Es decir, que se encierre una explotación y que hasta que no salga [negativo] en varias pruebas inmunes no se levante ese cierre sanitario con el coste tan impresionante que tiene para el granjero.

Eso es un absurdo. Yo creo que para cualquiera.

Y luego hay otra cosa que entendemos que es un total absurdo. Hay unas comunidades que se han declarado libres de tuberculosis, es decir, en los últimos años han tenido una prevalencia muy baja, como hay otras comunidades que pueden tener una prevalencia en algunos años muy alta y luego baja.

Bien, a las que tienen la prevalencia baja se les declara zona libre. ¿Qué significa? Que ya no se hacen controles anuales.

No se hacen controles anuales de esa enfermedad. Pero, ¿qué pasa? Que la fauna [silvestre], que tiene, ya les digo, una prevalencia enorme, más del 30 % [de tuberculosis], comprobado, sigue entrando en esas explotaciones, en esas granjas, con lo cual siguen, digamos, contagiando, pero además, el control anual se lo hemos anulado.

Pero eso sí, si el granjero, luego en un control rutinario cada dos o tres años, o cuando lleva un animal al sacrificio [al matadero], le sale con algún tipo de lesión, lo más probable es que le cojan y le hagan un vaciado sanitario, es decir, que le maten todas las reses.

Prevalencia de tuberculosis bovina en España en 2023 (Ministerio de Agricultura)

Nosotros entendemos. Somos partidarios de que se haga un control eficiente y si hay que hacer una prueba al año a todo el mundo, que se haga.

Pero si en la prueba la vaca sale positiva, ahora mismo no se admite ningún contraanálisis válido. Es decir, si a mí me sale una vaca positiva y digo, pues «voy a ir a hacerle otra prueba a otro laboratorio a ver si confronta. Sí confronta, bien. Si no, no». Ahora mismo eso no se puede hacer. Lo que dice el veterinario que ellos mandan de la administración [es lo que vale].

Aun así, está bien que la vaca que salga positiva se sacrifique, pero ¿no es un absurdo que se cierre esa explotación?. Esa explotación tiene que seguir continuando porque si una explotación no puede vender y no hay ingresos, la explotación en pocos meses cae, y abandona porque no tiene ingresos. Un sector como este que está tan precario económicamente, pues comprenderá que ya empiezan los problemas en la compra de suministros, en la compra de alimentación y con el tema de bienestar animal, con lo cual exigimos que no haya ningún tipo de aislamiento cuando salga un positivo.

Eso sí, sea o no [el resultado] falso, admitimos que se sacrifique a ese animal para tener un control efectivo.

Luego la tercera cosa que pedimos es que, después de más de 40 que no se haya trabajado, que no se haya invertido en una vacuna, cuando sabemos que tanto en lengua azul, leishmaniosis, en brucelosis, todo lo hemos tenido que atacar con vacunas, y en la tuberculosis, que digan que no se admite una vacuna y que no se ha invertido, nos parece una auténtica barbaridad.

No podemos erradicar [la tuberculosis bovina], es imposible erradicar, y ellos lo saben y lo sabe todo el mundo, pero nadie mueve ni un dedo. Es imposible erradicar una enfermedad a costa de sacrificios cuando tenemos 50 especies que nos contagian diariamente.

Mientras tanto, [se puede] sacrificar a todos los animales sospechosamente positivos, pero no la inmovilización [de la actividad] porque es totalmente absurdo.

El problema es que los técnicos del ministerio se empeñan en no entenderlo. No quieren dar ni una sola explicación, no quieren mover ni un dedo y la ganadería española está hartísima, porque además, cuando ha habido algún tipo de protesta, el ministerio les ha cogido de la forma más fuerte posible.

Ha sucedido que usted protesta, [el ministerio dice:] no importa, le inmovilizo toda la explotación y usted no va a vender ni un solo animal hasta que yo diga, ni va a recibir ni un solo ingreso, pero va a seguir teniendo los gastos porque sigue teniendo que dar de comer a sus animales.

Esto, cuando se lo dicen a un granjero, el granjero no tiene valor, porque de ahí depende el bienestar de su familia, la hipoteca, el colegio de sus hijos y un montón de factores más. Con lo cual esto es un abuso total por parte de la administración competente.

Epoch Times: ¿Cuántos ganaderos han sido afectados? La Unión de Uniones denunciaba que en una sola comunidad desaparecieron el 40 % de las explotaciones de ovino y caprino de leche en unos años.

Sr. Berrocal: En los últimos 40 años, yo he sido un granjero de la Comunidad de Madrid y en mi entorno prácticamente todos hemos tenido alguna vez algún episodio de positivo de tuberculosis. Prácticamente todos. En Colmenar Viejo, donde, como le he dicho, han hecho esta normativa nueva hace pocos días [de las cercas abiertas], hay una granja con más de 200 cabezas de ganado que ha estado 14 años ininterrumpidamente positiva y no le han dado ninguna solución. Ha llamado a técnicos, oiga, ¿qué puedo hacer? ¿Qué tengo que hacer? ¿Dónde está el problema? ¿Qué tengo que mejorar? Y no le han sabido decir absolutamente nada.

Consecuentemente, esto es un cúmulo de malas acciones que ha llevado a que muchísimos ganaderos se hayan aburrido y hayan dicho, «hasta aquí llego, yo ya me voy».

Epoch Times: ¿Cómo se encuentran nuevos ganaderos con experiencia?

Sr. Berrocal:  No es fácil poner una granja. La inversión primera es bestial y ahora mismo la gente joven no dispone de esas capacidades. Pues las dejamos abandonar. Que se abandonen, y por un absurdo, porque a esto nosotros en ganadería le llamamos cáncer. La tuberculosis bovina es el cáncer provocado por la administración a los ganaderos de este país.

The Epoch Times: ¿Hay algún conocimiento de que los animales puedan lograr inmunidad si es que no los sacrifican?

Sr. Berrocal: No, no, al contrario. Si no los sacrifican, los técnicos dicen que son un vehículo de contagio importante hacia los otros animales que están sanos. Por eso se sacrifican, además, se sacrifican inmediatamente de que salgan positivo, o sea, no hay escapatoria, no se puede decir, oiga más tarde en un año porque está criando un ternero, o lo que sea. Hay que sacrificarles inmediatamente.

Pero a lo que volvemos es a lo mismo, ya que los animales salvajes siguen entrando diariamente en las fincas.

Yo tengo una parte de la finca cerrada con «mallazo», que es una alambrera muy fuerte, que llamamos «mallazo ganadero», que una persona no le dobla, pero ha venido un jabalí y le ha doblado y ha entrado por abajo.

Tenemos tantísima fauna ahora mismo, porque la fauna va totalmente en contrario de la ganadería. La fauna va a aumentar exponencialmente año a año, una barbaridad. De hecho, ya hay varias comunidades que están en emergencia sanitaria por el jabalí (…) Madrid es una de ellas, porque hay tantísimos jabalíes que están haciendo tantísimo daño en la seguridad vial con los accidentes, que irrumpen en las fincas e incluso en el paseo de la castellana de la capital de España.

Pues con toda esa cantidad de fauna que se mete en nuestras fincas, dice el ministerio que, a base de [vacíos sanitarios] van a erradicar [la tuberculosis bovina] cuando estos animales son unos vehículos importantísimos de transmisión de esta enfermedad. ¡Qué absurdo!, ¿no?

La tuberculosis bovina

La tuberculosis es una infección de las especies de micobacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT) presente en animales bovinos  y en el bisonte, en cérvidos, cabras o camélidos.

La exposición más frecuente de infección en los animales es por aerosol o vía aérea, pero la infección por ingesta de material contaminado también es posible.

Tras la infección, pueden aparecer granulomas nodulares no vasculares denominados tubérculos. Las lesiones tuberculosas características tienen lugar con mayor frecuencia en los pulmones y en los ganglios linfáticos retrofaríngeos, bronquiales y mediastínicos. También pueden hallarse lesiones en los ganglios linfáticos mesentéricos, el hígado, el bazo, las superficies de las serosas y otros órganos.

España cuenta con un  Programa Nacional de Erradicación de Tuberculosis bovina y un Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres (Patubes). Este último tiene como objetivo conocer la influencia que tiene la fauna salvaje en los diferentes escenarios epidemiológicos de la tuberculosis bovina. Debido a la situación general de sobrepoblación de jabalíes silvestres, también cuenta con un Plan Nacional de Acción de gestión a medio/largo plazo de poblaciones de jabalíes silvestres.

The Epoch Times consultó al Ministerio de Agricultura lo expuesto por la Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos y está a la espera de sus comentarios.

Las opiniones expresadas en este artículo son propias del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de The Epoch Times

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR