ESPAÑA

España alcanzó el 2 % de gasto comprometido según la OTAN: estos son algunos de sus proyectos

septiembre 1, 2025 18:25, Last Updated: septiembre 1, 2025 18:25
By

Todos los aliados de la OTAN, incluyendo España, alcanzaron en 2025 el objetivo de destinar el 2 % del PIB al gasto de la Alianza, según el nuevo informe de Gasto de Defensa de los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Este compromiso, adquirido en 2014, debía cumplirse el año pasado, pero varias naciones se habían quedado atrás, entre ellas nuestro país bajo el Gobierno de Pedro Sánchez.

El logro de España este año, que incluye la compra de 25 Eurofighter, llega en medio de la polémica en la Moncloa por un desacuerdo entre el presidente del Gobierno y los países de la OTAN, que, en el contexto de la guerra entre Rusia y Ucrania, plantearon elevar el esfuerzo hasta el 5 % del Producto Interior Bruto (PIB), con un mínimo del 3,5 % destinado a equipamiento.

La OTAN presentó el 28 de agosto el recuento oficial de gasto que se publica cada año desde 2014, con las estimaciones remitidas por cada Ministerio de Defensa para 2025. El cuadro muestra que España da un salto notable respecto a 2024 —cuando fue el último país de la lista con un 1,28 %— hasta alcanzar este año el 2 %.

Polonia lidera el grupo con más del 4 % del PIB, Lituania le secunda con el 4 %. Ambos países ya cumplen los nuevos objetivos. Les siguen Letonia, Estonia, Noruega, Estados Unidos y Dinamarca con más del 3 % del PIB.

Según el informe, en la curva del gasto total de la OTAN (2014–2025) se observa que el monto agregado empieza a crecer de forma paulatina a partir de 2014, tras la anexión rusa de Crimea (Ucrania), y se acelera con fuerza desde 2022, cuando Moscú lanzó la invasión a gran escala de Ucrania, hasta alcanzar un máximo histórico en 2025.

La guía mínima anual de gasto en defensa, según la definición de gasto de la OTAN, fue acordada en Gales en 2014 y reforzada en la cumbre de Vilna, en 2023, indicando esta cifra como un mínimo para cada aliado. El compromiso del 2 % se debía alcanzar en 10 años, es decir antes de 2024.

Tras figurar España como último en la lista, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no escondió su descontento con la postura del Gobierno de España que calificó de «injusta».

Sánchez adelantó el 22 de abril que España «alcanzaría el 2 % del PIB en Seguridad y en Defensa este año, en 2025».

Aunque el aporte del 2 % fijado inicialmente se hizo de común acuerdo en un contexto estratégico, en su origen se encuentra también la reclamación de la Administración y el Congreso de EE. UU. para que los aliados europeos y Canadá pusieran fin a la gran desproporción en los gastos de defensa en los que Washington aportaba regularmente, y así alcanzar un reparto de cargas más equitativo, según el Instituto Español de Estudios Estratégicos.


Lea también: Trump acusa a España de querer «aprovecharse» de la OTAN y amenaza con medidas comerciales


Sánchez no está de acuerdo con el 5 %

España está aportando el 2%, muy por debajo de los líderes del grupo y sin compromiso de subir al 5 % global propuesto recientemente.

En la Cumbre de la OTAN de junio de 2025 en La Haya, los aliados se comprometieron a invertir anualmente el 5 % de su PIB en necesidades básicas de defensa y en gastos relacionados con la defensa y la seguridad para 2035. Al menos el 3,5 % del PIB deberá financiar las necesidades básicas de defensa y cumplir los Objetivos de Capacidad de la OTAN. Los países acordaron presentar planes anuales que muestren una estrategia creíble y progresiva para alcanzar este objetivo. El 1,5 % restante del PIB se destinará a proteger infraestructuras críticas, defender redes, garantizar la preparación y la resiliencia civil, innovar y fortalecer la base industrial de defensa.

España causó polémica con sus declaraciones del 22 de junio, cuando Sánchez afirmó desde el Palacio de la Moncloa que el acuerdo alcanzado entre España y la OTAN «permitirá a España cumplir plenamente con sus compromisos dentro de la Alianza sin necesidad de elevar el gasto en defensa al 5 % del PIB, como se había propuesto recientemente» y habló de un «acuerdo con la OTAN para destinar el 2,1 % del PIB a defensa», según la Moncloa.

En una conferencia de prensa del 23 de junio, cuando se le preguntó por las afirmaciones de España sobre un acuerdo de flexibilidad de pago que evitaría llegar al 5 %, Rutte desmintió a Sánchez y afirmó que a España le corresponde gastar el 3,5 % de base, como al resto de países.

El hecho es que España cree que puede alcanzar esos objetivos con un porcentaje del 2,1 %. La OTAN está totalmente convencida de que España tendrá que gastar el 3,5 % para lograrlo. Por lo tanto, cada país informará periódicamente sobre su desempeño en términos de gasto y cumplimiento de los objetivos. Ya veremos, y en cualquier caso, habrá una revisión en 2029».


Lea también: El gobierno checo denuncia un ciberataque chino y la OTAN advierte de la creciente amenaza desde Pekín


«Siempre he tenido el máximo respeto por la contribución de España a la OTAN. Están activos en todo el territorio de la OTAN, participando en numerosas misiones, y España también ha acordado los objetivos», añadió Rutte.

El 25 de junio, en respuesta a un periodista, Rutte señaló que existía un desacuerdo con España sobre el 2,1 %.

En su intervención del 26 de junio, Sánchez reiteró que el acuerdo era del 2,1 %. «Las Fuerzas Armadas españolas, el Ministerio de Defensa, nos dice que las capacidades acordadas hace 20 días, el 5 de junio, con la OTAN representan un 2,1 % de nuestro producto interior bruto, y es lo que vamos a hacer», dijo Sánchez.

El presidente de España, Pedro Sánchez, comparece ante la prensa durante la cumbre de la OTAN el 25 de junio de 2025 en La Haya, Países Bajos. (Pierre Crom/Getty Images)

Las cumbres de la OTAN no siempre han demostrado una cohesión plena. En 2019, por ejemplo, se subrayó la importancia de la amenaza de Rusia, del terrorismo, de la protección frente a ciberataques y amenazas híbridas, de la resiliencia de las sociedades occidentales y del mantenimiento de sus capacidades tecnológicas, así como de la seguridad energética y la seguridad en el espacio (satélites) como ámbitos de actuación de la Organización. También se mencionó la creciente influencia de China y los desafíos a los que debe enfrentarse la Alianza.

Algunos Estados, como Hungría y Grecia, pidieron que, entre las preocupaciones de la Alianza, se incluyera también la inmigración, que no figura como tal, señaló Ricardo López-Aranda Jagu en un informe.


Lea también: «Tiempos de rearme sin sentido»: el primer ministro eslovaco Fico plantea la posibilidad de abandonar la OTAN


España supera el 30 % del fondo en equipamiento mayor

El informe de la OTAN señala que España destinó más del 30 % de su gasto en defensa a la adquisición y modernización de equipos mayores —como aviones, carros de combate, sistemas y misiles—. Con la excepción de Bélgica, todos los aliados superaron el requisito del 20 %, y dos tercios —entre ellos España— rebasaron el 30 %. Polonia y Luxemburgo lideraron el grupo al sobrepasar el 50 %, mientras que Finlandia, Lituania, Hungría y Albania superaron el umbral del 40 %.

El gasto en equipo comprende tanto la adquisición de equipos mayores como la investigación y el desarrollo vinculados a esos sistemas. Los gastos de personal incluyen las pensiones de los retirados. La fecha límite para la información utilizada fue el 3 de junio de 2025.

Como parte del Compromiso de Inversión en Defensa de Gales de 2014, los aliados de la OTAN también acordaron que al menos el 20 % del gasto en defensa debería destinarse a equipos importantes (armas), incluyendo la investigación y el desarrollo asociados, sin incluir gastos del personal. Esta métrica se considera un indicador crucial de la escala y el ritmo de la modernización.

«Si el gasto no alcanza el 20 %, aumenta el riesgo de que los equipos se vuelvan obsoletos, aumentan las brechas de capacidad e interoperabilidad entre los aliados y se debilita la base industrial y tecnológica de defensa», advierte la OTAN.

Trabajadores de Navantia en Cartagena ultiman la ceremonia de botadura de un nuevo un submarino para la Armada, en una imagen de archivo (EFE/ Marcial Guillén)

Desde aviones cazas y sumbarinos a misiles y drones

Algunos proyectos de equipamiento mayor de España son los siguientes:

Diciembre de 2024: Eurofighter «Halcón II» (25 cazas). España firmó con NETMA (agencia OTAN con sede en Múnich, Alemania) la compra de 25 Eurofighter. El consorcio industrial es Airbus (España/Alemania), BAE Systems (Reino Unido) y Leonardo (Italia). Sustituirán parte de los F-18 del Ejército del Aire y del Espacio.

Diciembre de 2023: C-295 MPA/MSA (16 aviones). Pedido del Ministerio de Defensa a Airbus Defence & Space (España/UE) para versiones de patrulla marítima (MPA) y vigilancia marítima (MSA), con producción en España (línea C295 de Sevilla).

Diciembre de 2023: UAS SIRTAP (9 sistemas). Adjudicado a Airbus España; contrato formalizado en el BOE. Programa táctico de drones con fabricación e integración en España.


Lea también: Un escándalo de corrupción en la compra de armas de la OTAN salpica a España


Diciembre de 2024: Patriot (modernización + misiles PAC-3 MSE). Sistemas de Raytheon/RTX y Lockheed Martin (Estados Unidos), con autorización del Consejo de Ministros de España para la modernización y adquisición de capacidades asociadas.

Noviembre de 2023: Submarinos S-80 (S-81 entregado). Diseño y construcción por Navantia (España) con sistema de combate de Lockheed Martin (EE. UU.). El S-81 «Isaac Peral» fue entregado oficialmente a la Armada el 30-nov-2023 (Cartagena).

VCR 8×8 «Dragón» y VAC. Programa terrestres del consorcio TESS Defence (España) —Indra (España), SAPA (España), Escribano (España) y Santa Bárbara Sistemas/GDELS (filial española de General Dynamics, EE. UU.)—. El Ejército de Tierra adquiere el 8×8 Dragón, un vehículo de apoyo por un importe de cerca 2000 millones de euros.

Fragatas F-110. Programa liderado por Navantia (España) que integra el radar SPY-7 de Lockheed Martin (EE. UU.). Desarrollo y construcción en astilleros españoles (Ferrol).

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR