ESPAÑA

España construirá su almacén de residuos nucleares en 2073 ¿será una solución definitiva?

Finlandia se adelantó y tras largos años finalizó el primer Almacén Geológico Profundo del mundo
abril 22, 2025 16:12, Last Updated: abril 22, 2025 16:23
By The Epoch Times España

Según los planes del gobierno, España no comenzaría a construir su primer Almacén Geológico Profundo hasta 2073, con el sellado definitivo previsto para el año 2100. Esta instalación está pensada para albergar los residuos radiactivos más peligrosos generados por las centrales nucleares del país, incluyendo el combustible nuclear gastado, los residuos de alta actividad y otros desechos especiales.

El retraso en la puesta en marcha de una solución definitiva ha generado críticas por parte de expertos y sectores preocupados por la seguridad y sostenibilidad de la energía nuclear a largo plazo y por los movimientos antinucleares.

La solución de un Almacén Geológico Profundo (AGP) para los desechos nucleares es la propuesta más nombrada hasta la fecha, aunque no es algo probado. El primer AGP del mundo se terminó de construir recientemente en Finlandia, por lo que aún falta el llenado y sellado. Otros modelos más futuristas apuestan por su reutilización de los residuos, una tecnología tecnología de transmutación nuclear.

«Más de 400 reactores en 31 países producen aproximadamente 430 000 toneladas de combustible nuclear gastado y nadie está seguro de qué hacer con él», destacó Wired el 5 de abril, añadiendo que de acuerdo el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), «el 30% está listo para ser reciclado, pero el resto está «aparcado» en sistemas de almacenamiento temporal con destino final aún por determinar».

Según el Consejo de Seguridad Nuclear de gobierno español «la solución considerada más favorable y segura por la comunidad técnica hoy en día para la última etapa de la gestión de los residuos de alta actividad, ya se trate de elementos combustibles irradiados o de residuos de alta actividad vitrificados, es la del almacenamiento profundo en instalaciones de ingeniería subterráneas».

Los residuos quedarían protegidos a unos 500 metros de profundidad, donde «se introducen primero en contenedores de metal extremadamente duraderos y resistentes a la corrosión u otras formas de degradación durante muchos años y, posteriormente, estas se disponen en galerías en formaciones geológicas estables, taponadas con materiales absorbentes y rodeadas de terreno de baja permeabilidad y con gran capacidad de retención». 

El operador nuclear Alfredo García opina lo mismo. «Existe un amplio consenso científico y tecnológico» al respeto sobre guardar los residuos en Almacén Geológico Profundo a 500 metros de la superficie en lugares geológicamente estables.

«Finlandia está terminando de construir su almacén y otros países planean el suyo como Suecia Canadá o Francia», añadió.

Saber qué hacer con los desechos sería clave, ya que la Comisión Europea promueve una Alianza Industrial Europea sobre Reactores Modulares Pequeños (SMR por sus siglas en inglés), que busca acelerar su despliegue para principios de la década de 2030.

Mineros se encuentran en la antigua mina de mineral de hierro Schacht Konrad, el 21 de octubre de 2024 cerca de Salzgitter, en el centro de Alemania. Se está trabajando para convertir la antigua mina de hierro en un almacén final para más de 300 000 metros cúbicos de residuos radiactivos de baja y media actividad. Está previsto que el emplazamiento subterráneo comience a funcionar a principios de la década de 2030. (Ronny Hartmann/AFP vía Getty Images)

El AGP de Finlandia

Finlandia construyó su AGP a menos de dos horas en coche de Rovaniemi, la «ciudad de Papá Noel», y según Wired, completó con éxito la primera prueba de su propia instalación de encapsulación en depósito a mediados de marzo.  En el lugar se planea enterrar para siempre el combustible nuclear gastado de sus cinco centros, tres en la cercana isla de Olkiluoto y dos en Loviisa, en el sureste del país.

El AGP finlandés está situado a 430 metros de profundidad bajo el territorio de Onkalo conun túnel de 70 metros. Inicialmente, albergó cinco contenedores de prueba con elementos no radiactivos, previamente sellados en una instalación especial ubicada en la superficie. Se tardaron décadas de investigaciones para la ubicación y otros años de espera de permisos y aprobaciones, más 900 millones de euros para la construcción y al menos 4000 millones aún por gastar para terminarla, dijo el medio informativo.

Uno de los problemas del AGP fue el enfado de la población por la concesión de los permisos y las críticas específicas formuladas por quienes estudian la corrosión de los materiales las 24 horas del día.

Un estudio de Jinshan Pan publicado en enero de 2023, está enteramente dedicado a los riesgos, incluyendo la fragilización, las grietas y la corrosión del cobre utilizado para los contenedores de combustible nuclear gastado, debido a los sulfuros presentes en las aguas subterráneas. Se trata de «un documento científico oficial que insinúa algunas dudas» y pide «una comprensión completa del mecanismo de corrosión […] para proporcionar una base científica sólida para la evaluación de riesgos de los contenedores de cobre en la disposición final de residuos nucleares. ¿Cómo decirles que no?», destaca Wired.

Situación en España

Varios aspectos han sido cuestionados en el plan del gobierno español. Uno es la espera hasta el año 2273-2100 para construir su primer AGP y como se asumiría el costo, También se plantean dudas sobre el lugar «geológicamente estable» que se elegiría para disponer los residuos, y en el caso de que sea lejano de la central, si hay riesgos para efectuar los traslados al sitio definitivo.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) del Gobierno de Sánchez tiene previsto el cierre de todas las centrales nucleares en España en forma escalonada entre 2027 y 2035, una hoja de ruta que fue acordada por las autoridades con la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA), que deberá manejar a largo plazo la contención de los elementos radiactivos remanentes, y las empresas propietarias de las plantas. 

A menos de dos años del cierre pactado para la Central Nuclear Almaraz, la primera en la lista, son muchas las voces que piden barajar otros escenarios y apurar la gestión de los residuos.

En apoyo a continuar generando energía eléctrica en las centrales nucleares, este mes el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso, formuló una Proposición de Ley este mes para garantizar la aportación de la energía nuclear en la descarbonización del sistema energético del país.

En la propuesta se «denuncia» la fecha tardía para la construcción del Almacén Geológico Profundo (AGP). Si entra en servicio en 2073, «implica que los emplazamientos nucleares no podrán liberarse hasta casi finales de siglo, por detrás de países europeos vecinos, como Francia, Finlandia, Suiza y Suecia e incumpliendo las recomendaciones de la Comisión Europea para disponer de una solución para la gestión final del combustible gastado antes de 2050», dijeron los parlamentarios al exponer el proyecto.

Hace más de un año, el Foro Nuclear también señaló que «España parece rezagarse en este aspecto».

El nuevo PGGR del gobierno «propone la creación de Almacenes Temporales Descentralizados (ATD) en cada central nuclear, junto con un Almacén Geológico Profundo (AGP) que entraría en servicio en 2073», dijo el Foro el 8 de enero de 2024, señalando que «países europeos vecinos, como Francia, Finlandia, Suiza y Suecia, anticiparon la gestión de sus AGPs».

El Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), también cuestionó que el Almacén Geológico Profundo (AGP)» aún no se construye. La organización sostiene que las empresas nucleares deberían «asumir los costes de la gestión de todos sus residuos», incluyendo los AGP.

En vez de ello, España está creando almacenes temporales de superficie o a pocos metros de profundidad, llamados centros de Almacenamiento Temporal Individualizado (ATI) y centros de Almacenamiento Temporal Centralizado (ATC). La diferencia entre ambos reside en que los primeros están destinados a almacenar los residuos de una misma central nuclear y suelen estar situados dentro de su emplazamiento y los segundos albergan los residuos de todas o varias de las centrales nucleares de un país.

El objetivo de un Almacenamiento Temporal Individualizado (ATI) es albergar el combustible irradiado o cualquier otro residuo de alta actividad o larga vida proveniente de una central nuclear dentro de su propio emplazamiento y hasta su traslado, bien a una instalación de reproceso, una instalación de Almacenamiento Temporal Centralizado (ATC) o bien a un Almacén Geológico Profundo (AGP), dice el Consejo de Seguridad Nuclear de España.

España cuenta con siete reactores nucleares, en cinco centrales. Son Almaraz (I y II), Ascó (I y II), Cofrentes, Vandellós II (en 1989 se paró Vandellós I por un accidente grave) y Trillo. La potencia eléctrica instalada entre todas es de 7.398 Megavatios (MW), según el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco).  Son centrales que ya estaban cumpliendo su vida útil de 40 años entre 2021 y 2028.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR