INTERNACIONAL

Muere el Papa Francisco a los 88 años

Francisco pasará a la historia como el primer Papa hispanoamericano y el primer Papa jesuita.
abril 21, 2025 10:14, Last Updated: abril 21, 2025 21:13
By

Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa jesuita, conocido como Francisco, falleció a los 88 años.

El Papa Francisco nació en Buenos Aires, hijo de emigrantes italianos, el 17 de diciembre de 1936. Pasa a la historia como el primer Papa sudamericano y el primer Papa jesuita.

Había estaba hospitalizado en el Policlínico Gemelli de Roma desde el 14 de febrero por una bronquitis persistente que había requerido un cambio de terapias y pruebas diagnósticas, informó RAI News.

«Queridos hermanos y hermanas —sus palabras—, con profundo pesar debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente a favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino», declaró su eminencia el Cardenal Farrell a la Radioemisora Italiana.

Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, hijo de emigrantes piamonteses. Su padre era contable y trabajaba en el ferrocarril; su madre se dedicaba al hogar y a educar a sus cinco hijos, según El Vaticano.

Se graduó como técnico químico, pero eligió el sacerdocio e ingresó en el seminario diocesano. En 1958 comenzó el noviciado con los jesuitas. Estudió humanidades en Chile, se licenció en filosofía en Argentina y enseñó literatura y psicología en colegios jesuitas. Posteriormente cursó teología y fue ordenado sacerdote en 1969. Emitió sus votos perpetuos en 1973.

Fue maestro de novicios, rector y consultor en la Compañía de Jesús. Ese mismo año fue nombrado provincial de los jesuitas en Argentina. Más adelante, volvió a la enseñanza y se desempeñó también como párroco.

En 1986 viajó a Alemania para preparar su tesis doctoral. Luego fue enviado a Buenos Aires y Córdoba como guía espiritual. El cardenal Quarracino lo eligió como colaborador y en 1992 Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar. En 1998, tras la muerte de Quarracino, Bergoglio asumió como arzobispo de Buenos Aires.

En 2001 fue nombrado cardenal. Su figura se hizo cada vez más relevante en América Latina. Aunque rechazó la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina en 2002, fue elegido en 2005 y reelegido en 2008. Participó en el cónclave que eligió a Benedicto XVI.

Como arzobispo de Buenos Aires, impulsó un proyecto pastoral con cuatro ejes: comunidades abiertas, protagonismo laical, evangelización urbana y ayuda a pobres y enfermos. En 2009 lanzó una campaña de obras solidarias para el bicentenario de la independencia argentina. Admirador del documento de Aparecida, lo definió como el «Evangelii nuntiandi de América Latina».

Qué ocurre ahora

Cuando muere el Papa, el Cardenal Camarlengo debe proceder a la certificación oficial de la muerte en presencia del Maestro de las Celebraciones Litúrgicas y del Canciller de la Cámara Apostólica. Al registrador se le asigna la función de completar el documento de defunción, añade la radioemisora italiana.

El Cardenal Camarlengo deberá sellar la cámara y estudio del Papa, comunicando la muerte del Papa al Vicario de Roma, quien a su vez procede a difundir la noticia.

Una vez concluida esta primera fase, los médicos vaticanos procederán a la composición del cuerpo, al que revestirán con los parámetros pontificios.

Una vez compuesto, llevarán el cuerpo a la Basílica de San Pedro, donde se expondrá para sus fieles durante un período de tres días.

Noticia en actualización

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR