SALUD Y BIENESTAR

Seis consejos para la salud de la microbiota intestinal de su bebé, clave en su desarrollo y crecimiento

octubre 16, 2025 18:57, Last Updated: octubre 16, 2025 18:57
By

La microbiota intestinal ayuda a la digestión, fermentando los alimentos no digeribles y contribuye a la absorción de nutrientes mediante células intestinales. Además, actúa como barrera contra microbios y toxinas e impacta en el desarrollo del sistema inmunitario intestinal.

Cada niño puede estar expuesto a desequilibrios en la alimentación y hay un riesgo de que aumenten las infecciones o reacciones alérgicas una vez que se vea afectada la inmunidad de la microbiota intestinal, según la Asociación Española de Pediatría, AEP.

De acuerdo con José Manuel Moreno Villares, coordinador del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la AEP, «La nutrición es un componente determinante en el desarrollo y el mantenimiento de la respuesta inmune. Pero no es una relación sencilla, ya que influyen también otros factores».

«El éxito de esta relación pasa por la participación, en distinto grado, de los nutrientes que están contenidos en los alimentos, pero también de la microbiota intestinal y de otros elementos presentes tanto en la luz intestinal como en la propia pared del aparato digestivo», señaló el experto en un documento.

Actualmente, existe una crisis de salud infantil relacionada con la microbiota intestinal, según la Dra. Elisa Song, pediatra y directora médica de Tiny Health.

Con uno de cada dos niños diagnosticados actualmente con una enfermedad crónica, es importante comprender que la microbiota intestinal que se establece en los primeros 1000 días de vida influye profundamente en la salud futura y el riesgo de padecer enfermedades, según declaró a The Epoch Times.

«Cualquier alteración en el desarrollo de la microbiota intestinal, ya sea por un parto por cesárea o por el uso de antibióticos, puede aumentar significativamente el riesgo de problemas de salud inmunológica y mental en el futuro».

Song señaló que abordar la obesidad, la diabetes tipo 1, los trastornos alérgicos y otras afecciones solo después de que se producen no puede resolver la crisis de salud pediátrica que suponen las enfermedades crónicas. La prevención, especialmente durante los primeros 1000 días, es la única forma de poner fin a esta epidemia de enfermedades crónicas infantiles. La clave de la prevención consiste en potenciar la microbiota intestinal del bebé mediante diversas medidas, como la lactancia materna y los probióticos.

Los partos vaginales determinan la composición de la microbiota intestinal del bebé

De acuerdo con un artículo de formación continua de la AEP, los niños que nacen por vía vaginal presentan una microbiota intestinal parecida a la de la madre. Su microbiota empieza a presentar cambios para determinar su función en la adultez durante la lactancia materna. En los primeros años de vida se produce un aumento en la diversidad de funciones de la microbiota, empezando a estabilizarse a partir de los cinco años.

La microbiota intestinal difiere entre los bebés nacidos por parto vaginal y los nacidos por cesárea, ya que los primeros tienen más cepas bacterianas beneficiosas y los segundos tienen menos cepas beneficiosas y más cepas potencialmente dañinas.

Los autores de un ensayo clínico publicado en Pediatric Allergy and Immunology descubrieron que la composición del microbioma intestinal de los bebés nacidos por vía vaginal tenía poblaciones más altas de Bifidobacterium, Parabacteroides y Bacteroides que la de los bebés nacidos por cesárea. Estas especies bacterianas suelen provocar la descomposición de los oligosacáridos de la leche materna (HMO), un tipo de carbohidrato, lo que conduce a la producción de ácidos grasos de cadena corta (AGCC), la principal fuente de energía de las células del colon.

Los autores también señalaron que los bebés nacidos por cesárea suelen estar infectados por Staphylococcus, Enterococcus, Clostridium y Klebsiella, bacterias que no ayudan a descomponer los HMO ni a producir AGCC. Estas especies bacterianas también son más propensas a albergar genes resistentes a los antibióticos.

«Los bebés nacidos por cesárea se pierden una de las exposiciones más fundamentales al microbioma de la naturaleza», declaró a The Epoch Times el Dr. Tokunbo Akande, certificado en pediatría y fundador de Harmony 360 Health, que no participó en el estudio. «Esta vía de parto vaginal proporciona una dosis inicial considerable de microbios maternos que ayudan a colonizar el intestino y el sistema inmunológico del recién nacido».

Por el contrario, los bebés nacidos por cesárea suelen estar expuestos por primera vez a las bacterias de la piel y del hospital, añadió. Este patrón de colonización temprana alterado puede retrasar la diversidad del microbioma y alterar la maduración normal del sistema inmunitario.

Efectos sobre la salud de una microbiota intestinal alterada

La microbiota alterada de los bebés nacidos por cesárea suele persistir hasta los 4 años y aumenta el riesgo de obesidad, diabetes tipo 1 y afecciones alérgicas, según señalaron los autores del ensayo clínico. Por lo general, las afecciones alérgicas implican una progresión desde la dermatitis atópica (eczema) hasta las alergias alimentarias, la rinitis y el asma, un fenómeno conocido como «marcha atópica».

La microbiota intestinal infantil también desempeña un papel crucial en el desarrollo del cerebro a través del eje intestino-cerebro, según explicó el pediatra Dr. Yossef Alnasser a The Epoch Times en un correo electrónico. El eje intestino-cerebro se refiere a la asociación entre el cerebro y la microbiota intestinal y cómo esto afecta a la salud.

El momento más valioso para el desarrollo del cerebro son los tres primeros meses de vida, afirmó. Además, dado que ciertas estructuras del cerebro no maduran completamente hasta los dos años, una microbiota intestinal saludable puede mejorar el crecimiento y el desarrollo del niño.

1. Amamante a su bebé si es posible

La leche materna contiene HMO especiales que ayudan a alimentar las bacterias intestinales beneficiosas, como la Bifidobacterium, afirma Song. Además de fortalecer el sistema inmunitario del bebé, los HMO también pueden combatir microbios nocivos como el rotavirus, que provoca vómitos y diarrea acuosa en los bebés. Si no es posible amamantar o se puede hacer de forma limitada, aconseja a los padres que pidan al pediatra que les recomiende una fórmula que contenga HMO.

Una revisión señaló que la lactancia materna es una de las formas más influyentes de mejorar la composición de la microbiota intestinal durante la infancia. La diferencia en los microbios entre los bebés alimentados con leche materna y los alimentados con fórmula sustenta la hipótesis de que la lactancia materna es parcialmente responsable de la reducción del riesgo de enfermedades infecciosas y no infecciosas en los primeros años de vida.

2. Proporcione alimentos que nutran la microbiota

Cuando los bebés pueden comer, se les deben dar alimentos de origen vegetal ricos en fibra, frutas y verduras de colores vivos y alimentos fermentados, añadió Song. Estos alimentos aumentan las cepas bacterianas beneficiosas, como Bacteroides y Bifidobacterium, según una revisión.

3. Considere los probióticos.

Según Song, los probióticos contienen bacterias beneficiosas que pueden estimular la función inmunitaria, producir vitaminas esenciales, digerir los alimentos e inhibir el crecimiento de bacterias nocivas. No todos los probióticos son iguales, por lo que recomienda buscar una marca de calidad que contenga Lactobacillus o Bifidobacterium específicos para bebés. Un análisis de heces puede identificar las cepas específicas que necesita un bebé.

Una revisión sobre algunos estudios que evalúan el uso de probióticos en bebés, sugieren que pueden ayudar a promover una salud óptima. Sin embargo, los autores advirtieron que es necesario realizar más investigaciones para evaluar completamente los riesgos y beneficios de los probióticos en este grupo de edad.

4. Minimizar el uso innecesario de antibióticos

«Es importante minimizar el empleo innecesario de antibióticos y reconocer el posible deterioro que estos medicamentos pueden causar en el desarrollo de la microbiota intestinal y el sistema inmunitario», afirma Song. «Si los antibióticos son realmente necesarios, como en el caso de una infección bacteriana potencialmente grave en un bebé, consulte con el pediatra sobre los probióticos y otras medidas adicionales para restaurar la flora intestinal del bebé».

5. Mantenga un contacto piel con piel cercano

Song señaló que colocar al bebé contra el pecho o el cuerpo, especialmente durante las primeras semanas, proporciona beneficios notables tanto para la madre como para el bebé. El contacto cercano también reduce el estrés y fomenta el vínculo afectivo.

Las investigaciones revelaron que el contacto piel con piel mejoraba la composición del microbioma en la primera infancia, así como su desarrollo en la infancia temprana y tardía. La intervención disminuyó la volatilidad del microbioma, definida como el grado de cambios en la composición microbiana a lo largo del tiempo. Los autores plantearon la hipótesis de que el incremento de la volatilidad podría deberse a la capacidad del contacto piel con piel para aliviar el estrés.

6. Fomente la diversidad y deje que los bebés jueguen

«Para promover una microbiota intestinal resistente en un bebé es necesario exponerlo a una gran diversidad de entornos», afirma Song. «Deje que el niño juegue en la tierra, toque a los animales domésticos y visite granjas locales».

Un estudio descubrió que la exposición a mascotas domésticas durante la infancia aumentaba las poblaciones de Ruminococcus y Oscillospira, cepas bacterianas que pueden proteger contra las alergias y la obesidad infantiles. La exposición también disminuyó la población de bacterias estreptocócicas, lo que puede reducir el riesgo de alergias infantiles y enfermedades metabólicas.

Información con contenido de The Epoch Times edición Estados Unidos.

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR