ESPAÑA

Los precios del huevo aumentaron un 31 % mientras se extiende el virus aviar. ¿Hay riesgo de desabastecimiento?

octubre 27, 2025 18:31, Last Updated: octubre 27, 2025 18:31
By

Los precios del huevo en España han subido más del 31 % en lo que va de 2025, según los datos semanales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). El repunte coincide con la expansión de la gripe aviar en aves de corral, que desde agosto se ha extendido a cinco comunidades autónomas.

El MAPA situó el precio de una docena de huevos medianos de jaula en 2,17 euros durante la semana del 13 al 19 de octubre, un 31 % más que en la primera semana de 2025, cuando se registró a 1,65 euros, y un 56 % más que en enero de 2024, cuando costaba 1,39 euros.

El 1 de enero de 2022 costaba solo 0,80 euros, lo que supone un alza del 271 % desde entonces.

Respecto al huevo ecológico, una docena alcanzó un precio medio de 3,03 euros el 19 de octubre.

En cuatro cadenas de supermercados donde se analizaron los precios de los últimos 24 meses, la plataforma Facua-Consumidores en Acción (Facua) informó de que la docena de huevos medianos pasó de 2,60 a 3,10 euros, con un aumento interanual medio del 31 %.

«Entre octubre de 2024 y octubre de 2025, en Lidl se pasó de 2,02 a 3,10 euros (53,5 % más); en Mercadona, de 2,04 a 3,10 euros (52 % más), y en Dia, de 2,06 a 3,10 euros (50,5 % más)», añadió.

¿Riesgo de desabastecimiento?

España anunció oficialmente el 7 de agosto que el país perdió su estatus de país libre de gripe aviar, que ostentaba desde hace dos años, tras registrarse dos focos de la cepa de virus aviar altamente patógeno H5N1 en aves de corral, inicialmente detectada en aves silvestres.

Esto provocó que cerca de 2,5 millones de aves ponedoras fueran sacrificadas, según cifras de Nexus Avicultura a partir de datos del MAPA.

De esta cifra, unas 450 000 aves ponedoras se sacrificaron en Valdemoro (Madrid). Otros dos millones se sacrificaron en cinco focos de Olmedo (Valladolid), informó el consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, quien destacó que se trata de una zona de alta densidad de granjas.

Según el consejero, pese a estos episodios, «no se está produciendo desabastecimiento», ya que España «es un país autosuficiente en la producción de huevos, con una capacidad del 20 % superior a su consumo interno».

Aunque el autoabastecimiento sea posible, el consumo de huevos bate récords desde 2023, según Gastro Español. En España, el consumo per cápita es de 240 huevos al año; para cubrirlo, operan entre 45 y 47 millones de gallinas que producen 1 164 millones de docenas anuales, de acuerdo con datos del ministerio de 2023.

«Ahora la gente consume huevos porque están muy ricos, se pueden poner con cualquier cosa y, además, son baratos», afirma César Redondo, gerente de Huevos Redondo, una explotación de tamaño medio situada en Ávila que suministra huevos de gallinas criadas en suelo, según el medio.

La Asociación Española de Industrias de Ovoproductos (INOVO) manifestó en octubre su preocupación por un posible desabastecimiento para las 57 empresas registradas como fabricantes de ovoproductos. La producción anual estimada del sector asciende a 110 000 toneladas de ovoproducto líquido y unas 5 500 toneladas de huevo cocido, huevo en polvo y otros, lo que supone aproximadamente el 15 % de la producción española de huevos.


Lea también: España pierde su estatus de libre de gripe aviar: esta es la situación 


La inestabilidad se produjo a comienzos de año por la crisis del huevo en Estados Unidos, después de que el virus de influenza aviar obligara a sacrificar a más de 166 millones de aves para contener la propagación. El precio de la docena subió en marzo y bajó en abril. En algunos lugares alcanzó los ocho y nueve euros por docena. España reforzó entonces sus exportaciones a Estados Unidos.

En Europa, los países más afectados por gripe aviar a día de hoy, según datos publicados por la FAO, son el Reino Unido (25 eventos), Alemania (23 eventos), Polonia (22) y España (14). La UE consume unos 7,4 millones de toneladas de huevos al año, de los casi ocho que produce, según la Asociación de Productores de Huevos. Cerca del 5 % de la producción se exporta.

Actualmente, «España exporta principalmente huevos para incubar y pollitos para cría. Somos una potencia en genética aviar, especialmente de la línea Ross […] lo que podría verse afectado por restricciones comerciales», explicó a The Epoch Times España Néstor Serra Domènech, responsable estatal de avicultura en Unión de Uniones.

En 2020, el virus de influenza aviar de alta patogenicidad subtipo H5N1 (clado 2.3.4.4b) causó un número sin precedentes de muertes de aves silvestres y de corral en numerosos países de África, Asia y Europa. En 2021 se extendió, a través de las principales rutas migratorias, a América del Norte. En 2022 llegó a Centroamérica y América del Sur, con brotes que se ampliaron a otras especies.

En la temporada actual, iniciada en octubre de 2024, destaca el brote en EE. UU., con numerosas explotaciones avícolas afectadas.

Hasta el 20 de octubre, la presencia de virus aviar en aves de corral se ha extendido a 14 focos en cinco comunidades, según informes oficiales del MAPA: Badajoz (1), Toledo (2), Huelva (2), Guadalajara (1), Valladolid (7) y Madrid (1).

Estos números podrían aumentar con los últimos casos en Madrid en las comarcas de Navalcarnero (Fuenlabrada) y Aranjuez (Ciempozuelos).


Lea también: Más de un millón de aves sacrificadas por gripe aviar en Madrid y Valladolid: Unión de Uniones exige plan de contingencia


Por su parte, la presencia del virus en aves silvestres suma 51 focos, correspondientes a Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Cataluña; y tres focos en aves cautivas en País Vasco, Andalucía y Comunidad Valenciana.

Una gallina en su jaula en una imagen de archivo. (Moisés Ávila/ AFP vía Getty Images)

Unión de Uniones ante contagios entre granjas vecinas: falta un protocolo actualizado

Las autoridades veterinarias de la Junta de Castilla y León notificaron un nuevo foco en una granja con cerca de 54 000 pollos broiler, en el municipio de Ataquines (comarca de Medina del Campo, provincia de Valladolid), situada en el límite del radio de restricción de 10 km del foco n.º 12, confirmado el 15 de octubre en el municipio de Olmedo (Valladolid).

El contagio entre granjas cercanas en Valladolid fue calificado por Unión de Uniones como «preocupante». El virus se detectó en una explotación de 760 000 aves en septiembre y, a comienzos de octubre, se propagó a dos granjas vecinas. La expansión continúa.

Tras la transmisión de granja a granja, Serra explicó a The Epoch Times que la asociación preguntó al Ministerio de Agricultura cuáles son los planes de contingencia para macrogranjas como las de Valladolid. Hasta ese momento, desconocían el protocolo para sacrificar en pocos días un número masivo de aves con las garantías de seguridad requeridas.

«Tiene que haber una contingencia preparada para una cantidad grande», señaló. «La respuesta fue que han retomado los planes vigentes».

Cómo puede usted ayudarnos a seguir informando

¿Por qué necesitamos su ayuda para financiar nuestra cobertura informativa en España y en todo el mundo? Porque somos una organización de noticias independiente, libre de la influencia de cualquier gobierno, corporación o partido político. Desde el día que empezamos, hemos enfrentado presiones para silenciarnos, sobre todo del Partido Comunista Chino. Pero no nos doblegaremos. Dependemos de su generosa contribución para seguir ejerciendo un periodismo tradicional. Juntos, podemos seguir difundiendo la verdad.

Ver en lagranepoca.com
COMPARTIR